02 abril 2014

La revolución del vello púbico : la depilación ¿salud o moda?


El tema y la pregunta puede sonar baladí, pero estamos hablando de algo muy serio. Los dermatólogos ya advierten que la moda de la depilación integral del pubis supone un peligro de infección por enfermedades de transmisión sexual (ETS ).

En los últimos meses nos hemos sorprendido con las declaraciones de algunas celebrities, y alguna que otra foto, haciendo campaña pro-vello. Es decir, defendiendo la no depilación, ya sea del pubis, ya sea la integral o las axilas. La actriz Cameron Diaz o Madonna son algunas de las que más ruido han hecho.



La tendencia de depilarse las zonas íntimas en su totalidad ha provocado polémica en todo el mundo.
Yo al principio pensaba que era cosa de los norte-americanos con sus manías retrógradas y sus modas, hasta que esta semana me he tropezado con un artículo publicado por la Academia Española de Dermatología y Venereología. El dermatólogo Ramón Grimalt, de la AEDV, defiende la necesidad de mantener el vello íntimo y alerta sobre el peligro de esta moda sin fundamento, a la que califica como “absurda”, argumentando que favorece el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual.

¿Para qué sirve el pelo corporal?



El pelo del cuerpo está pensado para proteger: el de la cabeza para evitar las quemaduras solares y los traumatismos, el de las cejas y las pestañas para paliar los traumatismos y las motas en los ojos y los párpados, y el púbico para mantener a raya las heridas, los golpes genitales y las infecciones durante las relaciones sexuales. Para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual debemos mantener el vello púbico. “El preservativo sólo protege una pequeña parte de dicho riesgo”, opina Grimalt.



Razones muy diferentes son las que da la actriz Cameron Diaz para defender la ausencia de afeitado. Razones tan absurdas, según mi parecer, que dan verguenza:

"El vello púbico sirve como una hermosa cortina para esa persona que está intentando descubrir tu sexualidad. Ella mantiene tus tesoros privados, lo que podría avivar a un amante a echar un vistazo a lo que tienes que ofrecer", reflexiona Cameron Diaz. 

Otros, como la cadena de ropa American Apparel, se apuntan a la moda.  Ya han exhibido en sus escaparates neoyorquinos modelos desnudas con un abundante vello púbico. El debate sólo ha hecho que comenzar. 

01 abril 2014

La última tendencia en repostería : Repostería "verde"

Bizcocho de zanahoria con almendras

En cuestión de pastelería también hay modas. Superados los empachos de muffins, cupcakes, cakepops y macarons, (y con el nivel de azúcar por las nubes) llega la última tendencia a la hora de merendar, la repostería con hortalizas o vegetales. Yo la llamo repostería verde. Una corriente pastelera muy a la última, aunque a la vez es todo un clásico. Pongo de ejemplo el bizcocho de zanahorias, o Carrot Cake, muy tradicional en los EEUU. Y aquí, sin ir más lejos, ya hace siglos que se inventaron los buñuelos de calabaza.

Pero si que es verdad que hay una tendencia creciente a usar distintas verduras para la preparación de pasteles y bizcochos. Zanahorias, calabacines, calabaza... y hasta tomates. Tienen la ventaja que se sustituye parte de la harina 
por la verdura bien triturada, pero el inconveniente es que necesitan más horno, más cocción, por la humedad que contienen.

Yo os recomiendo estrenarse en la repostería "verde" con el bizcocho de zanahorias, o el de calabacín y chocolate.

Y si de repostería en "verde" hablamos, no me olvido de citar los bizcochos de té verde japonés (en polvo). No incluyen verdura, pero el bonito color que deja da el pego.

Os dejo la receta del bizcocho de zanahorias por si os atreveis:  

INGREDIENTES

- 250 gr Zanahorias 
- 200 gr Azúcar
- 3 Huevo
- 150 gr Mantequilla
- 1 cucharadita Azúcar avainillado
- 120 gr Harina de repostería
- 1 cucharadita Bicarbonato
- 1 pizca Canela (opcional)
- 1/2 cucharadita Levadura química
- 1/2 cucharadita Sal
- 150 gr Nueces picadas gruesas
- Azúcar glass para espolvorear

Las indicaciones son para la Thermomix, pero se puede hacer de manera tradicional perfectamente.

Pela las zanahorias, córtalas en dos o tres trozos y échalas en el vaso. 5 Sec. Vel. 5.
Añade el azúcar, los huevos, el aceite y el azúcar avainillado y mezcla. 1 Min. Vel. 4.
Añade la harina, el bicarbonato, la canela, la levadura, la sal y las nueces. 1 Min. Vel.4.
Termina de mezclar con la espátula.
Precalienta el horno a 180º.
Engrasa un molde de bizcocho y vierte el contenido del vaso.

Hornea durante 35 Min. dice la receta.  A mi me costó una hora.

31 marzo 2014

Al cine : Kamikaze. El humor negro, mejor dejárselo a los ingleses.

Si lees las críticas antes de ir a ver Kamikaze estás perdido. O la alaban, o la odian. Y la verdad es que no les falta razón, en cierta medida, ni a unos ni a otros.

Por un lado, la película empieza con una larga secuencia, hasta el título de la película, donde todo pinta perfecto. Un arranque que promete : buena fotografía, buenos actores, y una introducción a la historia que hace crecer las expectativas. Pero a partir de aquí hay un desequilibrio en la linea de la pelí que no me ha gustado un pelo. Es una comedia, y de hecho hay bromas que hacen gracia, y aunque el tema es el que es, has entrado al cine sabiendo que es una comedia. Pero no me acaba de convencer el tono de humor negro (la explicación del suicidio), que por otro lado creo que los españoles, al contrario que los ingleses, no sabemos exprimir. Y el final no me ha gustado. Pero bueno es la ópera prima del director, Alex Pina, y vamos a darle un voto de confianza.

Sinopsis: 
Slatan, un hombre oriundo del Karadjistan, se enfrenta a una situación extrema: hacer estallar un avión de pasajeros que va de Moscú a Madrid. Pero una tormenta de nieve retrasa el vuelo, y los pasajeros son alojados en un hotel de montaña hasta que pase el temporal. Ese retraso obliga al terrorista a convivir, durante tres días, con sus futuras víctimas, unas personas con una visión positiva y optimista de la vida.

Como dice el personaje de Hector Alterio al final de la película:

Siempre hay alguien que lo pasa peor que tú. Y solo hay dos opciones: o joderte por dentro, o bailar al ritmo de la vida.

Pero hay que decir a su favor que tiene muy buen reparto, y que ya sólo por ver el cuerpazo de Álex García (Sin tetas no hay paraiso y Tierra de lobos) vale la pena. Y borda el acento caucasico, nadie diria que este bombón en realidad es canario. Su papel casa a la perfección con uno de los personajes que le dan réplica, el argentino Eduardo Blanco.

El cine desde hoy y hasta el miércoles está a 2,90 euros en el 90 % de las salas (www.fiestadelcine.com) , así que aprovechad. Yo iba a ver El Gran Hotel Budapest y ya me la han quitado de la cartelera. En fin.

28 marzo 2014

¿Tú eres de los que luchan o de los que tiran la toalla?

Esta mañana he ido a recoger a la Escuela Oficial de Idiomas el Certificado del Nivel Intermedio de inglés (el conocido B1). Han tardado un año en entregármelo. Es decir, que ya sabía desde hace un año que había aprobado. Pero hasta que no lo he visto en mis manos, no me he parado a reflexionar sobre algo a lo que estos días le doy vueltas.

Os hablo del sacrificio y la superación. Os hablo de las batallas particulares que día día merman nuestras fuerzas, ... pero después nos hacen saludar desde lo más alto del podio doméstico, con esa sonrisa de satisfacción que nos da la vuelta a la cara. Somos guerreros de andar por casa. 


Muchas veces, cuando tenia que salir del trabajo al mediodía, con el sandwich en la mano para comer por el camino, y llegar a las 15.30  a clase de inglés, me preguntaba para qué tanto esfuerzo. Y otras muchas, ante el reto de empezar algo nuevo que requiere fuerzas de ánimo, atención, tiempo e incluso dinero, nos hemos echado atrás, ante las expectativas del fracaso.

Tirar hacia adelante con proyectos nuevos (ya sea un idioma, una nueva carrera, una tarea de bricolaje, algún trabajo incomodo y pendiente ...) requiere sacrificio, compromiso y constancia. Y hoy en día vamos muy cortos de estas virtudes. Y no nos paramos a pensar que el tiempo pasa, que lo que no hagamos hoy, no lo haremos probablemente nunca. Que el mañana es un adverbio de tiempo inventado ex profeso para empezar la frase "Mañana será tarde". Que no tenemos vocación de triunfadores porque la de perdedores queda más poética y más reivindicativa.


Pero la verdad es que cuando ganamos, cuando lo conseguimos, cuando obtenemos el premio, la sensación de triunfo no tiene precio ni comparación. La complacencia particular y propia de obtener el éxito buscado es una satisfacción difícil de describir. 

A mi me quedan muchas batallas por delante. Espero salir coronada con laureles. ¿Y vosotros? 

27 marzo 2014

Lo último de Jorge Drexler: Bailar en la cueva




Me toca dejar ya algo de musiquita antes de que acabe la semana. Así que rescato a uno de mis preferidos, el cantautor uruguayo Jorge Drexler con motivo de la presentación esta semana de Bailar en la cueva,su último trabajo. Un disco que supone un cambio de dirección en su trayectoria, con una apuesta por el baile, una de las experiencias "más liberadoras" del ser humano. Lo que daría yo por marcarme un bailecito con alguno de estos cuatro señores.


En el nuevo disco hay colaboraciones de Caetano Veloso, Bomba Estéreo, Ana Tijoux y Eduardo Cabra de Calle 13, y será presentado en una gira por España y América Latina.


Os he colgado el videoclip de Universos paralelos, primer corte de difusión de Bailar en la cueva. Está dirigido por David Trueba, que baila también junto con Drexler, Javier Limón, y Toni Garrido.

26 marzo 2014

Miércoles, al cine: ocho apellidos vascos

Me daba rabia ir a ver esta película por el bombardeo publicitario que tiene de más. Siempre sospecho que si tanto bombo necesitan es porque son malas. Pero he de reconocer que me gusta el director, Emilio Martinez Lázaro (El otro lado de la cama, Los peores años de nuestra vida) y hacia muchos años, desde Las trece rosas (2007) que no estrenaba nada. Como creo que su fuerte es la comedia, allá que me he ido al cine.

Ocho apellidos vascos es la versión libre española de la taquillera Bienvenidos al Norte (Francia), y Bienvenidos al sur (Italia). Supongo que aprovechando los buenos resultados de las películas de nuestros países vecinos, Martinez Lazaro se ha lanzado a dirigir esta comedia sobre los tópicos y estereotipos de los habitantes de una región. En este caso los de Euskadi y los de Andalucia. Y la verdad, es que sin llegar a tener la frescura y la complicidad de Bienvenidos al Norte, he de decir que me he reído unas cuantas veces con la caricatura y la exageración de costumbres que nos presenta Ocho apellidos vascos. Es sano reírse de uno mismo o del vecino, siempre que no se caiga en una parodia de humor lamentable. Aquí te ríes en varias ocasiones, y al menos sales del cine y has pasado un buen rato.

El responsable del guión es Borja Cobeaga (Pagafantas, No controles) y de la serie de televisión Muchachada Nui. Cobeaga no ha querido arriesgarse y lidia con una historia bastante blanca, una película que seguramente sea la primera comedia española donde sale ETA. Tal vez sea ya una seña más de normalidad que confirma el fin del conflicto vasco.

Clara Lago y Dani Rovira en '8 apellidos vascos'

El monologuista Dani Rovira debuta en el cine y convence en un papel donde borda el acento del País Vasco. Pero el que está especialmente estupendo es Karra Elejalde. La película ya se ha convertido en la comedia mas taquillera desde Torrente 4.


25 marzo 2014

Para viajeros con buen saque : El museo del queso manchego

Como buena foodie que soy, y más concretamente cheese lover (esto de poner palabros en otros idiomas queda muy mono) no voy a dejar pasar la oportunidad de contar aquí que ya tenemos el primer museo monográfico del queso manchego. Si tenéis la oportunidad de pasar por Manzanares (Ciudad Real) puede ser una buena visita.

Seguro que os suena la expresión popular de poner a alguien en un brete, se emplea cuando se pretende referir a una persona a la que se ha colocado en un aprieto. Bien, pues esa será una de las curiosas piezas que podemos encontrar en este museo, el artilugio ideado por los pastores para sujetar a las ovejas y mantenerlas lo más quietas posible mientras eran ordeñadas, marcadas o curadas, y que dio origen a esa expresión.

Otro de los muchos objetos que se pueden contemplar es una quesera de la edad del bronce fabricada en barro, en la que se aprecian las perforaciones que permitían el prensado de la pasta cuajada y que pone de relieve que "hace más de 4.000 años nuestros antepasado ya fabricaban queso". Benditos ellos que lo inventaron.

También se pueden conocer los secretos de una maduración óptima del queso manchego: cambiarlo cada día de lugar y observar continuamente que no pierda sus características, adaptándolo a unas condiciones ambientales adecuadas.


Por cierto, recordar que el año pasado el mejor queso del mundo mundial, elegido en el Reino Unido, y para rabia de franceses e italianos, fue un queso manchego. Se llama Gran Reserva Dehesa de los LLanos y es de Albacete. Yo lo compro en el mercado central de Alicante y os aseguro que es un pedazo de gloria. Os dejo mi post anterior sobre él.

http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/search?q=queso+manchego+albacete

24 marzo 2014

Qué leer: Benjamin Prado, Ajuste de cuentas

Ajuste de cuentas, Ed. Alfaguara
Vamos a empezar la semana con un libro, con el que me acabo de leer. No había leído nada de Benjamin Prado y me he estrenado con Ajuste de cuentas. Dicen que es la mas floja de un trío de novelas que empezó con Mala gente que camina en 2006 y Operación Gladio en 2011. Lo que me alegra, ya que si ésta me ha parecido buena, me esperan las otras dos.

La verdad es que te asomas a la lectura de este libro y parece que entras en la realidad cotidiana de este país, es como asomarte a un telediario escrito en páginas en blanco. Entras de lleno en la España del pelotazo y el ladrillo (de aquellos polvos, estos lodos) y comienzan a desfilar banqueros y constructores .Por tanto es un retrato fiel de una época de esta España de hoy. Y evidentemente reconocemos e identificamos personajes paralelos de entonces. Los Roca, los Mario Conde, los Pocero, los Blesa....

El protagonista es Juan Urbano, profesor de Instituto y escritor en paro, a la espera que le mendiguen una colaboración en algún diario, cuando de repente es elegido para escribir una novela : la vida del acaudalado empresario Martín Duque, icono del nuevo millonario hecho a sí mismo, turista de paraísos fiscales, caído en desgracia posteriormente por delitos propios e intrigas ajenas. ¿A alguien le suena esto a algo?

¿Que hará Juan? La hipoteca y la falta de trabajo en un lado de la balanza, en el otro, su moral. El dinero o la indigencia. ¿Un libro de encargo y al dictado, o una investigación para saber la verdad?

Lo que más me ha gustado es el estilo de Benjamin Prado. Directo y ágil, pero a la vez trabajado, con citas literarias, frases trabajadas, aforismos.... Os dejo unos ejemplos para hacer boca.

Lo que estaba ocurriendo parecía una historia que hubiese empezado Dickens y fuera a acabar Kafka, es decir, que era muy triste y que no iba a tener un final feliz.
El cuello es una zona que no admite medias tintas, es el lugar de las joyas caras, los besos apasionados y las sogas de suicida, y el suyo era frágil, aristocrático.
Me repetí que esa mujer no me convenía, pero también que eso no importaba: los deseos no se eligen, nos toman al asalto.
Lo cargos de conciencia para quien se los pueda costear.
Se hizo un silencio incómodo que a los dos nos interesaba: a él , porque le servia de levadura, para hacer que aumentase el volumen de sus últimas palabras,...

20 marzo 2014

Una de cine: Lo nuevo de Jason Reitman , Una vida en tres días

En un momento de la película la protagonista le explica a su hijo ( en esa conversación siempre pendiente sobre el despertar sexual)  que en esas lecciones de "la otra educación", sólo explican el fenómeno  biológico, pero nunca explican que es lo que se siente. Pues precisamente de eso va Una vida en tres días

Kate Winslet y Josh Broslin

Y podía ser un producto típico de telefilm de tarde de sábado, pero Jason Reitman (Up in the air, Juno) sabe jugar con las reglas para ganarse la complicidad del espectador, y hace funcionar la historia, aunque un poco a la desesperada. 

La historia nos plantea una relación a tres bandas: la madre abandonada que llena un vacío emocional con la llegada de un desconocido, el hijo que encuentra un padre que le enseñe a jugar al béisbol, y el fugitivo que encuentra una familia y un futuro.  Los tres juegan con el deseo, en distintos niveles. Y hay que decir que uno de los aciertos es la buena química entre Kate Winslet  (Titanic, The Reader) y Josh Brolin (Milk, En el valle de Elah) , una madre depresiva y un asesino fugitivo. 

La torridez del verano de 1987 en un pueblo de New Hampshire es un protagonista más de este thriller dramático/romántico. Y ese bochorno del ambiente se traslada a la única secuencia "hot" de la pelí, la de la tarta de melocotón. (porque sexo en la película, de haberlo, haylo, pero no se ve). 

Y ahora viene el "pero"del film . La película va narrando en flashbacks lo que pasó después del nacimiento de su hijo y que acabó con el fin de su matrimonio. Bien, nos van dando pinceladas a lo largo de la película sobre ese pasado. Pinceladas que no acaban de aclarar realmente lo que pasó. Como tampoco nos cuentan nada del pasado del protagonista, ni siquiera a que tipo de asesino le están dando cobijo. 

Y para acabar , otra vez, las malditas traducciones de los títulos. No es que sea una traducción libre, es que el que lo ha hecho ni se ha mirado la pelicula. Si no sabría que no son tres días, sino cinco.







18 marzo 2014

La seducción de la única fruta que no se come cruda

Ajajá. Ya sólo con el título os he enganchado. Tanta frase y tanto misterio ... para hablar del membrillo. Pues si señores, el membrillo es mucho membrillo. Yo le tengo una cierta predilección.

Tal vez es una fruta que me atrae y me cae simpática porque toda la vida he visto un membrillero en la casa de campo de mis abuelos. Tal vez es porque en casa siempre se ha hecho dulce de membrillo, que me encanta. Tal vez es porque me enamoró la película de Victor Erice El sol del membrillo.


Es una fruta un poco desconocida, un poco extraña. Está emparentado con el manzano y el peral , pero en realidad es un árbol de la familia de las rosáceas, y para colmo, no es comestible crudo, como la mayoría de la fruta. 

Bueno no lo sé, lo que sé es que me he tropezado con esta receta y no he podido dejar de probarla. Es un bizcocho perfumado y tierno, un bizcocho de dulce de membrillo. La naranja le da un toque cítrico que se contrapone con el azúcar del membrillo. Perfecto. 


Ingredientes :
150 g de azúcar, 200 g de harina, 2 cucharaditas de café de levadura química, 150 ml de aceite de oliva, 3 huevos, zumo de una naranja, 150 g de dulce de membrillo, una pizca de sal, ralladura de la naranja y de 1 limón, 1 cucharadita de mantequilla para engrasar el molde.
Comenzaremos engrasando un molde alargado para horno con la cucharadita de mantequilla. Precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 175 grados.

Con un rallador rallamos la corteza de la naranja y del limón. Exprimimos la naranja y reservamos su zumo. Mezclamos el azúcar con la ralladuras y la frotamos para que se impregne bien de los aceites de los cítricos. Mezclamos también la harina junto con la sal y la levadura química.

En un bol mezclamos el aceite de oliva, los huevos batidos y el zumo de naranja, batimos todo junto y añadimos a los ingredientes secos, uniendo todo bien hasta que formemos una pasta lisa y sin grumos. Cortamos el dulce de membrillo en dados de tamaño parecido.

Añadimos un tercio de la masa en el molde, agregamos por encima un tercio de los dados de membrillo. Repetimos esta operación, haciendo dos capas más de masa y de membrillo.Horneamos durante cuarenta y cinco minutos o hasta que cuando pinchemos el bizcocho con un palillo este salga limpio.

17 marzo 2014

Nuevas voces :Rozalén

)
Como procuro dejar una canción los lunes, aunque a veces no cumplo, hoy me he prometido obedecer y he encontrado a Rozalén. Me ha gustado esta albaceteña ahijada de Bono (el socialista, no el cantante).

María Rozálen estudió Psicología, aunque su pasión por la música, le han llevado a componer y actuar por toda España y a ganar premios en diferentes certámenes. La chica también tiene un master en Musicoterapia y experiencia en musicoterapia con Parkinson y grupos de colectivos en riesgo de exclusión social.


Os dejo la canción Saltan chispas de su primer trabajo...
que se vuele el miedo que come por dentro
todas las ilusiones que tengo
que salgan arrugas en las comisuras
de tanto reir

14 marzo 2014

El viral de los desconocidos besándose que resultó ser un anuncio

)

Seguro que más de uno ya lo habéis visto colgado en las redes sociales, pero por si hay algún despistado lo dejo aquí. Y lo dejo porque me ha parecido bonito el experimento, simplemente por la estética del video, la música y las emociones que trasmiten (más los pequeños abrazos y las risas tontas, que los mismos besos). 


Pero en realidad lo que hay detrás de este video de unos extraños, que deciden darse un primer beso delante de una cámara, es mucho más que un simple video. Es toda una campaña publicitaria que ya lleva 21 millones de visionados. 

El video que ha revolucionado las redes estaba protagonizado por actores y modelos para promocionar una marca de ropa. Pero lo que muchos no captaron era que, en realidad, el supuesto experimento artístico que capta cómo actuamos en ese primer encuentro era un fashion film. Una campaña de promoción de la firma de moda estadounidense Wren.

El video  está protagonizado por modelos, músicos y actores. Y entre los "extraños" también está Soko, la autora de la canción que se escucha en el video, We might be dead by tomorrow.

Y otra cosa que me llama la atención, es que es un anuncio de ropa, pero apenas te fijas en eso. Pero sin embargo han conseguido que miles y miles de personas lo vean y hablen de ello.

12 marzo 2014

20 años de Cuatro bodas y un funeral

)

Tal día como hoy, pero hace la friolera de 20 años, se estrenaba Cuatro bodas y un funeral. La película de Mike Newell se convirtió en el film británico de más éxito hasta entonces. El guionista Richard Curtis (Notting Hill y Love Actually) empezó con esta película su ascenso en la carrera de las mejores comedias románticas y convertiría en estrella a Hugh Grant en un papel protagonista que nos enamoró.

Esta escena que os dejo es una de las declaraciones de amor más bonitas del cine. 

11 marzo 2014

¿Eres más trapisonda o más nefelibata?


Complicada la cuestión. Sobretodo así, de primeras. Cuando seguramente no sabéis que quiere decir ni trapisonda ni nefelibata (tampoco yo hasta que me las tropecé). Pero son palabras bonitas, evocadoras, especiales.

Me gusta encontrarme palabras así. Palabras que desconozco hasta el momento que me topo con ellas y de las que me enamoro en el mismo instante. De esas que no te da pereza ir al diccionario a buscarlas.

Vamos con la primera. TRAPISONDA.
Según la Real Académia de la Lengua significa bulla, alboroto o riña. (p.ej. Tremenda trapisonda ha habido), pero hay una segunda acepción que le da el significado de enredo, embrollo, desorden o confusión. (p.ej. A mí no me metas en tus trapisondas). Y por extensión, se utiliza coloquial mente para referirnos a las personas amigas de enredos y alborotos. ¿Sois vosotros un poco trapisondas?

Pero todavía hay un tercera acepción que me gusta más, y que es una de esas palabras en desuso. La "trapisonda" es un estado de la mar, cuando está agitado,  formado por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia ya que van acompañadas por el ulular del viento.

El diccionario de María Moliner atribuye el origen del término al imperio de Trapisonda o Trebisonda, en Turquía . 

La otra palabra, de la que ya hablé aquí hace años, es NEFELIBATA. Es mi palabra preferida. La Real Academia dice que es un adjetivo con este significado : Dicho de una persona: Soñadora, que anda por las nubes.
Si ya de por sí la palabra es bonita, sonora, con encanto y fuerza, su significado la acompaña por completo. Un termino que es capaz en solo diez letras de identificar un estado tan complejo como el de los soñadores.

Un lector argentino recuerda haber leído en Rayuela un pasaje donde Cortázar la utiliza : "Ladrones de eternidad, embudos del éter, mastines de Dios, nefelibatas".

10 marzo 2014

TORRIJAS : ¿las prefieres saladas o dulces?




En cuestión de manjares y de abrir la boca, no comulgo con nadie. Quiero esto decir que sea Cuaresma o no, sea católica o no, no le hago un feo a unas torrijas. Y ahora mismo es época de torrijas. Si, esos dulces de palabra antigua y sabor ancestral. De reminiscencia a infancia en casa de la iaia un sábado por la tarde, mojando las torrijas en un plato con azúcar. Bufff. 

La torrija es un dulce humilde, de cuando hasta se le sacaba partido a los trozos de pan duro. Poco más llevan...: leche, huevo y canela.

Hoy en día le han lavado la cara a la torrija y hay torrijas bañadas en natillas o en vino, o caramelizadas, o con el pan de chocolate, etc. 

Pero realmente lo que me ha sorprendido es que ya hay torrijas saladas. Viene a ser una versión de la dulce, pero cambiando el líquido en el que mojas el pan. Hay quien hace un sofrito de ajos, cebolla y almendras y le añade luego vino blanco. Mojas el pan para que se empape y lo fríes en aceite de oliva, después de pasarlo por huevo. También hay quien moja el pan en gazpacho. Supongo que habrá versiones varias si buscáis en Internet. 

Y si sois buenos cocineros en torrijas, el 31 de marzo se celebra el Concurso Nacional de Torrijas en León. 
!Que aproveche!


06 marzo 2014

El risc que fa batre el cor.

Mai saps el que t'espera. I no parle del futur, estic parlant del present inmediat, el de hui per a demà. D'allò que tan sols un dia abans ni et passaria pel cap i que a l'endemà ho tens ahí. 

La vida és així. Capritxosa. Li demanem un impossible durant anys i anys, esperant que arribe el miracle, i evidentment no es fa ni cas. I convertim eixe impossible en la nostra pedra Rosseta, en la nostra brúixola, en el nostre codi d'honor.

I així van passant el dies. I et conformes. De tant en tant el fantasma d'eixe impossible apareix, pero tal com ve, se'n va. I un bon dia, t'alces i per sorpresa , davant de tu, tens un "possible". Està ahí al teu abast, només tens que obrir la mà i agafar-lo, o obrir el cor i deixar-te voler, o obrir el cap, i fer un pensament.

Però també sé que un "possible" no és el mateix que un "impossible", i que en eixa potencialitat que té el "impossible " de fer-se "posible" està l'encant de la vida, el risc que fa batre el cor.

05 marzo 2014

Miércoles, toca cine: Philomena. La versión irlandesa de "los bebes robados".




Nominada a 4 Oscars, se volvió a casa sin ninguno. No quiere decir que la última película de Stephen Frears ( The Queen, Las amistades peligrosas, Alta fidelidad) no sea una digno trabajo con unas estupendas interpretaciones. De hecho estaba nominada ni más ni menos que a Mejor película, Guion Adaptado, Actriz y Banda sonora.

Philomena es la versión irlandesa de nuestro drama de los bebes robados. Hay muchas semejanzas, incluso en la historia irlandesa también hay una Sor María. La película, no hay que decirlo, está basada en hechos reales. Las siniestras monjas irlandesas de las lavanderías de las Magdalenas (de las Hermanas de la Misericordia) abusaron, explotaron y maltrataron a unas 10.000 mujeres entre 1922 y 1996. Víctimas de la crueldad de las religiosas, estas jóvenes que sufrieron maltratos físicos y psíquicos, vieron, además, cómo les robaban a sus bebés. 

Nos encontramos de nuevo con el cine como herramienta de denuncia. En este caso la denuncia de Philomena Lee que encuentra en un periodista, caído en desgracia, el modo de contar al mundo su historia.
Ahora el periodista y la mujer, que lleva 50 años buscado a su hijo, decidirán unir sus fuerzas en busca de la verdad y de la justicia. A Philomena le da vida una maravillosa Judi Dench (Shakespeare in love, Una habitación con vistas, la saga de James Bond).


Una película muy equilibrada en el sentido de que a pesar de tener el poder de indignar, se muestra más
conmovedora que otra cosa.  
Un relato que, como el propio Stephen Frears señala,  "no es una película miserable, es muy alegre". Una película que, ya lo dijo el cineasta en Venecia, estaría bien que viera el Papa, "me interesa su opinión".

04 marzo 2014

Las galletas "spéculoos". De moda a la hora del café.

Como buena golosa que soy no podía dejar de escribir sobre unas galletas que son reminiscencia de mi infancia (que "proustiano" me ha quedado esto), y que ahora están de moda en todas las cafeterías y en muchas meriendas, y que muchos habéis descubierto también en unas Navidades últimamente cada vez más "escandinavas" (no sé si la culpa será de Ikea).


Os hablo de esas galletitas que ponen en la taza del café envueltas en una bolsita en muchas cafeterías, con un sabor especial entre la canela y el caramelo. Tan buenas, que más de uno se pedirá el café sólo por  comerse la galleta. Yo las conocía como galletas belgas, porque de pequeña unos amigos de mis padres de la ciudad de Ostende, venían a Benidorm a pasar una larga temporada en invierno, y todos los años nos regalaban paquetes de estas deliciosas galletas. 


Tienen su origen en Bélgica, Holanda, y también el norte de Francia y la Renania alemana, y su nombre es Spéculoos o Spéculaas. Un nombre tan particular que me ha costado encontrar el origen, que tampoco está tan claro.

Según se explica, el nombre de estas galletas podría provenir del obispo (speculator en latín) San Nicolás, antiguamente símbolo de estas galletas ya que los pasteleros las elaboraban con motivo de la fiesta de San Nicolás. San Nicolás (Sinterklaas) "observa" el comportamiento de los niños (por eso los regalos) y la palabra en latín para el observador es... speculator. Otros dicen que el  nombre se debe a la palabra en latín speculum (espejo), ya que el molde con que se hace lleva un relieve que "imprime" en la masa una imagen invertida (precisamente como los espejos). Curioso, ¿verdad?

El secreto de las galletas está en la combinación de especias. Llevan ocho partes de canela, dos de nuez moscada, dos de clavo, una de jengibre en polvo, una de cardamomo y una de pimienta blanca. Deliciosas.






03 marzo 2014

Nach. Quiebro de ritmo. Del rap al slam.



Nach, el rapero más señalados y conocidos de los escenarios españoles, se nos vuelve poeta. Tampoco es muy raro, es un simple quiebro en el sendero de la carrera del alicantino.

Acaba de presentar Los viajes inmóviles donde nos presenta su primer trabajo de poesía oral interpretada, más conocida como slam. Son 13 textos suyos acompañados por un piano. Algo totalmente diferente a lo que nos tenia acostumbrados, aunque no del todo irreconocible. Continua siendo muy suyo y se nota que está a gusto. Es España es un género casi desconocio, viene a ser una declamación de verso a ratos libre, a ratos rimado. Algo bastante original que ya tiene muchos adeptos en Estados Unidos y Francia.

Os lo dejo por si os gusta.

!Vamos a por la semana!


27 febrero 2014

!Correr al cine !: HER. En una palabra, emocionante.

Voy a empezar diciendo que hacia mucho, mucho tiempo, que no veía aplaudir al final de una película en una sala de cine. Si. Al final de Her parte del público se puso a aplaudir y eso ya dice mucho de esta película.

Me pareció bonita, emotiva e intensa. Un ejercicio cinematográfico que nos muestra una curiosa fábula, más que sobre el amor, sobre la soledad y la compañía. Un trabajo inmenso del director Spike Jonze (Cómo ser John Malkovich, El ladrón de orquídeas) que nos cuenta la historia de un "escribidor" de cartas personales para gente que no sabe expresar sus sentimientos, una profesión que parece está a la vuelta de la esquina. Un joven que paradójicamente no tiene con quien compartir sus sentimientos , hasta que aparece el otro protagonista de esta historia, un sistema operativo de inteligencia artificial. Situaros, estamos en un futuro muy, muy cercano y empiezan las relaciones sentimentales entre ordenadores y humanos. Y atención, porque resulta que no lo ves como algo futurista, es casi actual.

El peso de la película recae casi por completo en Joaquin Phoenix (The Master, Todo por un sueño) que interpreta a Theodore Twombly. Bestial el trabajo de Phoenix. Está inmenso. Sabe trasmitir todos los estados emocionales con una credibilidad aplastante, desde ese sufrimiento de la separación ("estoy esperando dejar de quererte "), el deseo de quien está descubriendo, hasta la emoción del nuevo enamorado. 

Por cierto un Joaquin Phoenix que me recuerda muchísimo a Tom Selleck (Tres hombres y un bebé) con ese bigote y esas gafas. Ya me diréis.

Pero volviendo a la película, es una delicia de diálogos y imágenes que van disertando sobre la soledad compartida, el desasosiego de la pérdida y el aislamiento "comunicado". Pero sobre todo sobre la necesidad de las personas de compartir la vida. La fuerza que nos da la compañía de seres queridos (ya sea un amor, un amigo o una máquina) , y la emoción, como motor de vida.  
Amy: ¿Te estás enamorando de ella?Theodore: ¿Eso me hace un raro?Amy: No… No, creo que es… creo que todo el que se enamora es un raro. Hacerlo es una locura. Es como una forma de locura socialmente aceptable.

Joaquin Phoenix en "Her"


Para finalizar, decir que salí con una sonrisa de oreja a oreja. Es un delicado romance que desarma, acongoja y divierte por igual. La fotografía también merece capítulo aparte, estuve tratando de identificar la ciudad, parece ser que se trata de Shangai. La foto es del mismo responsable de la fotografía de esa inquietante película sueca que es Déjame entrar.



26 febrero 2014

Los ángeles hoy se van de sarao flamenco. R.I.P Paco de Lucia

Como no podía ser de otra manera, hoy os dejo "Entre dos aguas" de Paco de Lucia. Se ha ido uno de los grandes, un maestro de la guitarra, una de las grandes figuras del flamenco.

24 febrero 2014

Top ten para (no) f@llar

Lo hemos visto en mil películas. La seducción viene acompañada de música. En concreto de cierta música. ¿Puede una canción funcionar como un afrodisíaco? ¿Tienes tú una banda sonora para el sexo? Yo tengo un amigo que presume de tener una playlist para llevarselas a la cama, lo llama "música de mantequilla", supongo que haciendo alusión a la escena de la mantequilla en la película El último tango en París.

Bueno, supongo que si la música amansa a las fieras, y hasta dicen hace crecer a las plantas, pues también tienen su función a la hora de potenciar un encuentro sexual. 

Ya Spotify hizo un estudio al respecto el año pasado. De ahí salieron cosas tan curiosas como que las voces roncas y ásperas son las más excitantes. Paralelamente a ese estudio se confeccionó una lista con los temas más sensualmente atractivos. Dirty Dancing resultó ser la banda sonora más votada para hacer el amor, mientras la canción Sexual Healing, de Marvin Gaye, fue la preferida para entrar en ambiente. También destacaron Bohemian Rhapsody, de Queen;  Angels, de Robin Williams; y Living On A Prayer, de Bon Jovi.

Después están los temas clásicos que van irremediablemente unidos al tandem música -sexo, como
Je t'aime moi non plus de Serge Gainsbourg y Jane Birkin,  considerada por muchos como la canción más erótica de la historia. No falla, tiene todos los ingredientes: susurros, ritmo in crecendo y además es en francés. Según cuenta un técnico de sonido que estuvo presente en la primera grabación del tema de Gainsbourg, el que cantó a dúo con Brigitte Bardot en 1967 y que luego se retiró por petición de la actriz por miedo al escándalo, la pareja se masturbó uno al otro para que los gemidos fueran reales.

Lo que está claro es que la música tiene esa capacidad de evocación y excitación, y es por sí sola una buena generadora de intimidad y ambiente propicio para dejarse "abandonar".

No se ha descubierto si existe un género musical más propicio que otro para el amor. Así que recomiendo ir probando. La intimidad del blues, el ritmo cálido de la bossa, la pasión de los boleros, el pasteleo de las baladas, la lujuria del rock, el arrebato del tango… 

Yo os dejo una sugerencia para empezar la semana: 
El tema de la BSO de Dirty Dancing, que es Cry to me de Solomon Burke. 


20 febrero 2014

De repente bruma, de repente luz

He de reconocer que ING Direct tiene detrás muy buenas campañas publicitarias. Siempre tienen spots pegadizos, a la vez que inteligentes y con cierta elegancia. 

El último es el de "la vida es de repente", seguro que sabéis de cual hablo. Es de una agencia de publicidad española que se llama Sra. Rushmore y ha sido todo un acierto concentrar en 30 segundos una idea muy clara. La gente diariamente tenemos que pagar imprevistos porque la vida es eso, un imprevisto continuo. Hay días que salen redondos y nos da por apasionarnos, como en un tango, y días tristes donde sólo nos apetece oír un blues. Hay días de bruma, como cuando hay una despedida, y días de luz, cuando nos llega una buena noticia. Y  no sabemos cuando llegan, la vida te los pone delante, puede ser hoy, puede ser mañana. 

Y todo esto viene a colación porque en estos momentos puedo decir que estoy en modo "de repente". Me siento así de voluble. Un día me ilusiono como una tonta, y al día siguiente no veo la luz al otro lado del túnel. Un día me monto el cuento de la lechera, y al otro, la realidad me abofetea en la cara. Es difícil lidiar con los "de repente". Y si fuera cuestión de dinero, pues ahí está la cuenta naranja, como dice el anuncio. Pero lo malo es que mis "de repente" no se solucionan con chequera. Al menos los "de repente" que a mi más me importan.

Y para acabar os dejo la canción de esta campaña de publicidad, es "Pop Goes the world" incluída en el álbum homónimo de la banda new wave canadiense Men Without Hats.



19 febrero 2014

Al cine que es miércoles: La gran belleza.

Para empezar, he de decir que La gran belleza, es de esa películas que necesitan un segundo visionado para sacarle todo el sentido, o enterarte de todo lo que parece ser que te has perdido. Con esto no quiero decir, que no me haya gustado, sólo creo que me pierdo algo del fondo, por culpa de la forma. Y es que la forma de la película de Paolo Sorrentino (Un lugar donde quedarse) te absorbe y te deja clavada en la butaca casi sin respiración. Sólo con la segunda secuencia, la de la fiesta del ático, entramos de lleno en esta bacanal audiovisual que es la película.

La acción transcurre en Roma, en un verano, y nuestro Cicerone por esta cinta será Jep Gambardella, un periodista y ex-escritor, que nos irá mostrando en ese escenario que es la ciudad, toda una parade de personajes dignos de un Fellini, y escenarios dignos de una Dolce Vita. Por villas,palacios y puti-clubs iremos conociendo a nobles decadentes, criminales de guante blanco, actores, intelectuales, políticos, religiosos, locos y visionarios.

la gran belleza 1
Al periodista le da vida, y de que manera, un espectacular Toni Servillo (Il Divo, Gomorra) que ha conseguido sacar a escena a ese bronceado galán italiano, con mirada de desencanto detrás de su colección de gafas de pasta. Alguien que desde su ático con vistas al Coliseo, lamenta cómo el glorioso pasado de su ciudad ya tiene poco que ver con su presente, alguien que ve como se esfuma esa "gran belleza". Porque distraídos por las vacías fiestas nocturnas, el poder, y sus insustanciales modos de vida, lo importante, el sentido de la vida, se les escapa de las manos.
Quizás la escena que define del todo a La gran belleza sea la última cena de la película en casa de Jep, con los amigos cercanos reunidos y compartiendo miserias.
la gran belleza 2
Mención aparte merece la realización: con un montaje vertiginoso y encadenando travellings, y de tanto en tanto algún plano-clave, intuyo que cargado de simbolismo, que esta humilde espectadora, todavía no acaba de descifrar. 
La gran belleza es candidata a los Oscar como mejor película de habla no inglesa. Yo creo que esto los americanos del Norte no lo van a entender, pero igual me equivoco. En fin. Ya veremos.

18 febrero 2014

Soliloquio sobre el país que cena a las diez

Hoy el New York Times titula "España: el país donde se cena a las diez". Y en ese artículo se hace una crítica a nuestros horarios y costumbres. Crítica que esconde una envidia sana a ese concepto de paraíso terrenal de siesta y tapas, que es lo que verdaderamente los americanos piensan. Lo que no saben, es que aquí se cena a las diez porque muchos trabajadores llegan a casa  a las 8, hay que duchar a los niños y darles la cena. Sumen y saquen las cuentas.

Lo del paraíso de siesta, cañas y noches eternas frente al televisor no es otra cosa que una lectura maniquea. Los que estamos aquí no vemos el paraíso terrenal por ningún lado. Más bien un lodazal. Y cada día nos superamos.

Hoy mismo nos despertamos con la noticia de que los inspectores de Hacienda quieren pagar para que seamos chivatos, espías y confesores. Ni republicana bananera, ni la Alemania de la Stasi, sólo queremos un termino medio de país. Tampoco pido que seamos Arabia Saudí, donde por cierto no se pagan impuestos. 

Sólo un sitio dónde para sobrevivir, el fontanero y el dentista, linchados a IVAs, autónomos, y demás,  no tengan que cobrar en negro. 

17 febrero 2014

Una canción para este lunes : "Prefiero" de los Antílopez



Creo que a finales del año pasado ya os presenté en este blog a este duo onubense, Félix y Miguel, los Antílopez. Bueno, pues acaban de lanzar trabajo nuevo y os dejo este video que es el making off de su grabación en unos estudios de Londres. Se trata del tema Prefiero. Música para empezar la semana.

13 febrero 2014

Al cine : Nebraska.


Bruce Dern en "Nebraska"


Emoción y humor a partes iguales en un blanco y negro que pinta de grises esta fábula inter-generacional, con ratos casi de docu-drama (porque justamente así es la vida) y con ratos de comedia.

El responsable es Alexander Payne (Los descendientes, Paris, je t'aime, Entre copas)
que ha sabido poner al frente de su trabajo a un reparto excelente, empezando por repescar a ese eterno secundario de lujo que es Bruce Dern.

Nebraska cuenta las aventuras o desventuras que ha de sufrir Woody para cobrar un premio. Parece que ha ganado un millón de dólares, pero sus hijos y su esposa tratan de convencerle de que es un timo. No hay nada que hacer, al cabezota de Woody habrá que acompañarle a por el premio, de Montana a Nebraska.


Will Forte en "Nebraska"

Habrá que tener paciencia, manga ancha y mucho amor, aunque lo primero que le sale a los personajes son palabrotas, chillidos o absurdas conversaciones sin sentido. Un excelente trabajo de diálogos e interpretaciones. Y un blanco y negro que caja a la perfección con esos paisajes del "otro" way of life americano.
Blanco y  negro que no le ayudará por cierto ni a hacer taquilla, ni a estrenarse en muchas ciudades.


12 febrero 2014

Para alicantinos hambrientos....y para los que quieren dar el pego como "cocinillas", perdón, ahora son foodies.

Para vagos. Para malos cocinillas. Para los de presupuesto "escurrido". Para solteros. Para quedar bien con la suegra, o los amigos. Para un día frío de invierno. Para los "hoy no se que hacer de comer". Para los que llevan prisa.

Así empezaría un spot publicitario argentino si quisiera anunciar este descubrimiento. Se trata de un producto de una empresa alicantina que ahora mismo se vende en un puesto del Mercado Central de Alicante, aunque está en vías de ampliar la distribución. Se trata del típico plato tradicional de cuchara en raciones congeladas, y atención, a un euro la ración. Todo totalmente natural , de la olla al congelador. Sin conservantes, ni colorantes , ni saborizantes. 0% de colesterol. La mayoria son recetas de platos de legumbres y verduras. Yo he probado la olleta alicantina con verduras. Genial. Casero total. También hay pisto con verduras, crema de calabaza, potaje de garbanzos ,estofado de alubias...

Tal vez el producto no sea un derroche de marketing , por el envase que viene a ser un enorme tubo o salchicha, pero también es verdad que no genera muchos residuos como otro tipo de envases. El puesto en cuestión donde lo venden es Congelados Sonia, en la entrada lateral de Calderón de la Barca, primera planta. Por cierto, gracias a mi amiga Carolina Ferrero por la recomendación.

Modo de uso: Abrir el envase, verter un poco de agua en el recipiente, calentar y comer... Bon Profit.
















11 febrero 2014

Ciclogénesis de ilusiones

Pocas cosas hay tan baratas en el mundo como las ilusiones. Tan baratas y tan satisfactorias. Ilusionarse es bueno hasta para la salud. Sólo hay que ver como bajan las visitas a "Emergencias" de los hospitales, cuando hay una final de cualquier campeonato de fútbol. La gente tiene la ilusión de ver ganar a su equipo y se quedan pegados a las pantallas de los televisores, olvidándose por unos momentos de sus grandes males. Y sólo hay que ver cómo están las administraciones de lotería cuando hay un bote de 70 millones en la Bonoloto. Somos además expertos en el cuento de la lechera. !Pues no he construido yo castillos en el aire!

Así de fácil es la mecánica de la ilusión. ¿Quién no tiene sueños? Todos nosotros nos pasamos la vida pensando en si esto o si aquello. La lista de las ilusiones más comunes la conocéis todos : si se curará de esa enfermedad..., si nos tocara la lotería..., si me dieran la beca..., si paso la entrevista de trabajo..., si me llaman..., si me aceptan..., si volviera..., si me dan el préstamo..., si sonara ahora mismo el teléfono..., si, si, si...

Yo ahora mismo estoy como el tiempo atmosférico, barrida por una ciclogénesis de ilusión. Como ahora mismo mi vida es un lienzo en blanco, solo hago que hacerme ilusiones, una detrás de otra, como una ristra de salchichas. Hay ilusiones en potencia, es decir, factibles de desarrollar, y hay ilusiones en gravedad , es decir a punto de caer del guindo.

Las ilusiones que ahora mismo tengo son ilusiones en barbecho, ideas dentro de mi cabecita que van tomando cuerpo, aunque estén a la espera de que mejore la tierra de cultivo. En fin, desde aquí os recomiendo a todos ilusionaros. Es fácil, porque además la ilusión se contagia. No hay nada mejor que compartir esa fiebre que tenemos cuando estamos ilusionados por algo.

!Probad! La ilusión es el aceite de esta ensalada monumental que es la vida.

10 febrero 2014

Sant Blai gloriós, lleva'm la tos

Este entrada porta retard. Dilluns passat, 3 de febrer, va ser el dia de Sant Blai, però per motius d'agenda fins este cap de setmana no hem pogut fer els bollos tradicionals de Sant Blai. Un dolç típic de Benidorm fet amb ametlla.

Com tot sant que es considere amb cert prestigi, San Blai té un miracle. Es diu que va salvar la vida d'un xiquet que s'havia escanyat amb una espina de peix; per això es considerat l'advocat del mal de coll i del mal de gola. 

Un refrany popular diu "San Blai gloriós, lleva'm la tos" (amb variants) i este dia és costum en alguns pobles la benedicció d'aliments (pans, pastissos, panets, coquetes, etc.), destinats a curar persones i animals. Sant Blai ho celebren a Pedreguer, Altea, Bocairent, Torrent o alguns pobles de Tarragona. A Benidorm es fan el bollos. Són com coquetes planes i redones, a mi m'agraden prou torraetes. I evidentment tenen molt de sabor a ametlla.

Ací deixe la recepta: 
Ingredients: un quilo de farina de dacsa, mig quilo de sucre, sis ous, un quart llarg d'ametlla molta amb pell, llima rallada, canella i  oli el que admeta (uns dos gots).

Es baten el ous, s'afegeix l'oli i després la resta d'ingredients. Es barreja i es fan el bollos d'un dit de gruix. Es punjen amb una forqueta en papers individuals. 15 minuts de forn a 200 º. Al refredarse es quan es queden durets. Es poden guardar ja que duren molts dies. 
 

07 febrero 2014

Nueva adquisición en mi "discoteca" : Kevin Johansen

Bueno, antes de cerrar el ordenador y empezar el fin de semana os quiero dejar una canción, que esta semana todavía no os he puesto nada de musiquilla. Y además os dejo todo un descubrimiento para mi, aunque tal vez ya lo conocéis, porque por lo que veo lleva años actuando. Se llama Kevin Johansen, es argentino nacido en los EEUU, bueno, en ese pedazo de tierra que los norte-americamanos compraron a los rusos por cuatro chavos, Alaska. Luego se largó para el sur y vive desde entonces en Buenos Aires.





Es un rollo Jorge Drexler pero con un punto más descarado y con mucho sentido del humor. El mismo clasifica a su música de "desgenerada”. Una especie de pop de cantautor con aires de cumbia, milonga o son cubano.
Su último trabajo se titula Bi y que yo sepa por ahora sólo ha actuado en Barcelona y Madrid. El tema que os dejo "No digas quizás".

06 febrero 2014

Mi particular orden planetario

Después de mucho vacilar he llegado a la conclusión de que el orden y la limpieza de mi casa es inversamente proporcionar al caos de mi estudio. Léase casa como la mini-vivienda de cincuenta metros cuadrados dónde vivo, y léase estudio como el cuarto donde habitualmente trabajo.

Bien, pues, como decía, resulta que me he dado cuenta que desarrollo un mecanismo de autodefensa personal que consiste en recoger todo lo que me molesta, no uso, o no le encuentro sentido o parador conocido, y encerrarlo en ese cuarto . Con lo cual tengo la casa recogida y monísima, y el estudio petado de trastos y de papeles hasta arriba. Mi particular planeta limpio, y la galaxia hecha unos zorros.

Y también he llegado a la conclusión, después de mucho marear a mis meditaciones, de que este caos fabricado por mis impulsos más personales se produce en época de máxima actividad mental. Es decir, cuando mi cabecita a modo de olla exprés, está a punto de explotar. Esos días que piensan y piensas y vuelves a pensar, porque tienes tanto frentes abiertos que la incertidumbre, los futuribles, las vacilaciones, los recuerdos, y las dudas, te desarman el sistema nervioso, la prudencia y hasta el alma. Es como lo de barrer y esconder debajo de la alfombra, pues lo mismo. Lo que quito de un lado lo escondo en otro. 

Pero todo nubarrón tiene un agujerito por donde ver el sol. Hoy mismo dos chicos estupendos en dos tiendas diferentes me han llamado "nena" y "chica" en vez del "señora" que tanto me fastidia. !Con que poquito se me dibuja una sonrisa!. Pero lo del rayito de sol no venia por ahí, sino porque cuando me pongo a ordenar el susodicho cuarto siempre me encuentro verdaderas joyitas. Papeles o recuerdos que me traen muy buen rollo. 

Con lo cual concluyo que mi tranquilidad mental está directamente relacionada con el orden o desorden de una habitación. En fin. ¿esto se cura?

05 febrero 2014

Al encuentro de Mr.Banks : Tom Hanks vs. Emma Thompson

Buenooooo, no era lo que me esperaba, pero sólo por ver a Emma Thompson ya me vale. Y no era lo que me esperaba por varias razones, pero principalmente porque me han vendido que es una película sobre Mary Poppins y no es así.

Al encuentro de Mr.Banks trata sobre el largo camino que recorrió Walt Disney para hacerse con los derechos para rodar esa película. Lo que le costó convencer a P.L. Travers para adaptar al cine Mary Poppins , que fueron casi dos décadas. Es decir un duelo entre novelista y productor y/o guionistas, muy habitual por otra parte en esa profesión. Y esto se traslada al duelo interpretativo entre Tom Hanks (una muy buena caracterización) y Emma Thompson (todo un despliegue extraordinario de ceño fruncido y gestos de mala leche).

En resumen un buen trabajo de estos dos actores, y también los secundarios, los dos jóvenes que le ponen letra y música a Mary Poppins.

A lo largo de toda la pelí vamos volviendo con flashbacks a la infancia de la escritora. Se supone que ahí nos da las claves para entender com nace la novela de Mary Poppins. Pero ahí falla algo, nos deja claro, en demasiadas ocasiones por cierto, lo que supuso la relación de la escritora con su padre ( que seria el personaje de Mr.Banks en la novela ), y sin embargo, muy por encima, vemos la influencia de su tía, la que se supone daría vida al papel de la popular institutriz. Por eso veo un poco de desequilibrio entre las dos lineas narrativas, los entresijos en los estudios de Los Angeles para crear el guión me interesaron más que la infancia de la escritora que llega a hacerse pesada.

Tom Hanks y Emma Thompson en "Al encuentro de Mr. Banks"

Por cierto no hay referencias al "lado oscuro" del creador de Mickey Mouse, simplemente vemos a esa gran figura del "self made man" americano. Un luchador nato que acaba de triunfador, delante de una melindrosa inglesa de taza de té de porcelana. Una deliciosamente remilgada y cabezota Thompson.

04 febrero 2014

Una de libros : la última Nobel: Alice Munro, Mi vida querida


Hace un par de años todavía no sabia nada de esta escritora, sólo oí hablar de ella, y muy bien por cierto, a Pedro Almodovar, en una entrevista. Y me llamó la atención. Pero le llegó el Nobel de Literatura del año pasado, ... y todavía no había leído nada de Alice Munro.

Y el otro día me prestaron Mi vida querida, la última de las obras de la escritora canadiense, un libro con 11 relatos cortos (de una media de treinta páginas cada uno) con un punto en común, las protagonistas son mujeres. Y con esto NO estoy clasificando de "femenina" la literatura de Munro.

He encontrado a una escritora que sabe como pocos dibujar a los personajes. Y lo que es más difícil, trasmitir los sentimientos con un tono sensible y delicado, casi con cierta elegancia. Son historias cortas donde nos crea un mini-universo donde una mujer padece, teme, recuerda, sueña o duda. Por ejemplo, la historia de una niña que, paralizada de miedo, observa como su hermana se ahoga sin pedir ayuda a su madre, que se encuentran dentro de la casa haciendo el amor; o las dudas que le despiertan a una chica por la decisión de sus padres de abandonarla para ir a ayudar a Ghana ....

Aunque centradas casi siempre en un ambiente rural, en muchas historias hay participación de trenes, de coches, de viajes....un continuo movimiento donde los personajes van y vienen, como van y vienen los recuerdos, y las acciones o las omisiones que esas protagonistas en algún momento han tomado la decisión de llevar a cabo...o no.

03 febrero 2014

Fin de temporada 2013 de Quique Dacosta: Arte a cucharadas.



En la provincia de Alicante tenemos un 3 estrellas Michelín, es Quique Dacosta del restaurante El Poblet de Dénia. Yo he tenido la ocasión de entrevistarlo por mi trabajo, y he flipado viendo lo que sale de ese laboratorio que es su cocina.

Ahora que esta a punto de empezar la temporada del 2014 han hecho un resumen de "the Made in the Moon", la temporada del 2013. El video es precioso, evidentemente tenia que estar a la altura de los platos. Verdaderas obras de arte.