08 mayo 2014

La primera fruta que sabe a verano: el níspero.




Nísperos madurando al sol
Es la primera fruta que sabe ya a verano. Llega en primavera, desde abril hasta junio, y sus primeros bocados nos confirman el deseo latente de saborear de nuevo esa pulpa firme, dulce y jugosa.



El níspero es una palabra que en valenciano tiene muchas acepciones: nispro, nyespro, nyispro, etc. Y segura estoy que si el poeta valenciano Vicent Andrés Estellés hubiera sido de Callosa i no de Burjassot, hubiera escrito:


Res no m’agrada tant com mossegar la carn que té en llevar-li la suau pell.
Mossege i em xuple el dit gros i el dit índex,
agafe l' altre tros de nyespro, l’enlaire àvidament,
eucarísticament,
me’l mire en l’aire.
de vegades arribe a l’èxtasi, a l’orgasme.
cloc els ulls i me’l fot.
El níspero es una fruta muy familiar para los que somos de esta costa del Mediterráneo. En concreto para la comarca alicantina de la Marina Baixa, y más en concreto aún, para una población, Callosa d'en Sarrià, donde se produce la mayoría del níspero en España, y que tiene desde 1992 Denominación de Origen propia.

Pero sus orígenes se remontan al sudeste de China, de allí lo trajeron como árbol ornamental en el siglo XVIII. No me extraña, me encanta el color del níspero. Ese tono naranja brillante que salpica en estos momentos miles de bancales por toda esta geografía. Aquí se cultiva una variedad, Algar o Argelino. Es de carne compacta, pulpa jugosa y con un dulzor especial con ese puntito ácido, casi cítrico.


Como su período de consumo es tan corto, hay maneras de alargar el placer de comer nísperos. O los hacemos en conserva, o los hacemos en sorbete.

Nísperos en almíbar


Nísperos en almíbar

Es fácil. Se pelan y se parten en dos mitades. Se llena con ellos un bote de cristal que cubrimos de un almíbar hecho con azúcar y agua (un kilo de azúcar por kilo de fruta y litro y medio de agua, aunque hay variaciones en la proporciones). Se cierra herméticamente y al baño María unos 25 minutos. Ya tenemos nísperos para el invierno.
Sorbete de nísperos


Sorbete de níspero

Aprovisionamos el congelador de bolsitas con nísperos pelados y troceados para poder hacer el sorbete en verano. Sólo hay que hacer un almíbar, y cuando éste esté frío le añadimos los nísperos congelados y el zumo de medio limón (opcional). Cogemos la Thermomix y le decimos tres minutos velocidad 5 a 9. Y listo. Con esto uno queda de cine como postre en una cena veraniega.

Y no nos olvidemos de citar los beneficios de esta fruta primaveral. Mucho contenido en fibra, perfecto para disminuir colesterol, y para aumenta la velocidad del tránsito intestinal. En cuanto a minerales, es rico en magnesio, calcio y fósforo. Y aproximadamente 3/4 partes del fruto son agua, lo que favorece la hidratación, es diurético y mejora el tono y elasticidad de la piel. 


Bon profit a tots !

07 mayo 2014

Al cine: Aprendiz de gigoló: 50 % Allen, 50% Turturro


Tandem Allen-Turturro

Al principio no sabes si Aprendiz de gigoló es una película de Woody Allen, protagonizada por John Turturro, o una película de Turturro protagonizada por Woody Allen. Y es que el trabajo en la dirección y guión de uno de los actores favoritos de los Coen destila mucho del "inframundo" creado por el director de Manhattan. Además el escenario es Brooklyn, lugar de nacimiento de los dos protagonistas.


Sharon Stone y Sofía Vergara
La verdad es que Aprendiz de gigoló tiene algún altibajo, pero en conjunto es resultona. Tiene sus momentos muy divertidos, sus actores con gancho (Sharon Stone y Sofía Vergara están geniales) , un Woody Allen muy Woody Allen, un Turturro, que aunque parece darle todo absolutamente igual, tiene un sex-appeal (que le ha llegado con la edad) que le sienta muy bien. Y no voy a olvidar una banda sonora espectacular ( desde Vanessa Paradise con Tu si na cosa grande, a Dean Martin con Sway, o Dalida con Le Torrent ).

Woody Allen y John Turturro

Brooklyn, el microcosmos

La historia cuenta la relación laboral y de amistad entre Fioravante (John Turturro) que hace un poco de todo: arreglos florales, fontanería, electricidad... y su amigo Murray (Woody Allen) , que le propone convertirse en Virgil, amante a tiempo parcial. Él será Dan Bongo, su representante. Y se dan situaciones de esas que son habituales en las pelis de estos dos neoyorkinos: judíos conviviendo con una familia negra en pleno barrio kosher, un Don Juan lacónico que se monta un ménage a trois con dos tias buenorras y ricas, etc

La película es una comedia romántica, multiracial, multicultural y neoyorkina, al estilo de la pareja responsable de la cinta. Y por una vez, y sin que sirva de precedente, da gusto verla doblada. Sólo por escuchar el magnífico trabajo de doblaje del actor que dobla siempre a Woody Allen.

Recomendable.Para pasar un buen rato delante de la gran pantalla.

06 mayo 2014

10 años de Friends. Nos vemos en Central Perk.

No es de mis series preferidas, pero sí he de confesar que la he seguido y la he recuperado en tantas ocasiones como la han repuesto en televisión. Pero si hay una persona a la que relaciono directamente con Friends es mi hermana Raquel. Era su serie preferida. Y todavía estoy segura que nos reiríamos con las aventuras de este grupo de amigos si la volviéramos a ver.

Hoy justamente se cumplen diez años del adiós de esta comedia. Friends se estrenó en 1994 y duró diez temporadas. Casi nada. Un filón para sus productores.

Recuerdo perfectamente el tema musical de la serie, el I'll be there for you, de The Rembrandts. Eso, y el gesto con los brazos que hacían los protagonistas eran las señas de identidad.

Sin desperdicio en el reparto. 


Estaba Rachel (Jennifer Aniston), la petarda y pija reciclada,  Phoebe (Lisa Kudrow), la alternativa y nefelibata, Mónica (Courteney Cox), era la super-ordenada casi maniática, su hermano Ross (David Swimmer) que era paleontologo y me partia de risa con él y su mala suerte, luego Chandler (Matthew Perry) que era el chistoso, y Joey (Matt LeBlanc), el ligón devorador de pizzas y asaltador de neveras ajenas.

La verdad es que había capítulos que no tenían desperdicio. Friends era humor blanco. Casi tontorrón diríamos hoy. Pero funcionaba. Los guiones eran buenos, los chistes ingeniosos, el doblaje español muy acertado, y los actores funcionaban como una piña. Y seguro que era barata, casi no salían de los decorados del bar donde ser reunían, el mítico Central Perk, y los dos pisos vecinos, el de Mónica y el de Joey y Chandler.

¿Y que ha sido de ellos?


A excepción de Rachel (Jennifer Aniston) que se ha convertido en estrella de la comedia romántica, y que seguro habéis visto en la gran pantalla, el resto ha trabajado en alguna aparición en cine, aunque por lo general en pequeños papeles. Como Phoebe (Lisa Kudrow) en Otra terapia peligrosa o Mónica
(Courteney Cox) en las cuatro cintas de la saga Scream. Pero la mayoría ha continuado en la televisión.
   

05 mayo 2014

Diez cosas que hacemos cada día para destrozar el planeta

10 consejos para modificar algunas costumbres, digamos no muy sostenibles y fáciles de remediar:

1. El cargador del móvil al cajón.

Cuando el cargador del móvil está enchufado a todas horas, por ejemplo, pierde hasta el 95% de la energía que consume. Si está caliente, es que consume electricidad. Cuando no te haga falta, desenchúfalo. Y no dejes cargando el teléfono toda la noche, porque solo tarda unas horas en alcanzar la carga máxima.

2. Pasa de envases.

Muchas veces en el mercado me ponen la carne o los fiambres en cajitas de plástico transparente. Siempre digo que no. Del papel directo al tupper reutilizable y a la nevera.

Dónde no se puede elegir es en los supers y grandes hipermercados, ahí te colocan las cajas dentro de otras cajas, envuelto con film o plásticos, sin otra opción. Intenta comprar la comida al peso y guardarla en nuestros propios recipientes reutilizables.

Y si sueles comprar bolsas de ensalada tienes que saber que estos envases crean una “atmósfera modificada” para conservar los alimentos y usan cloro para lavar la lechuga, lo que destruye nutrientes, además de ser un proceso que consume muchos recursos.

3. Stop al Stand by. Comprueba que todo está apagado.

Antes de acostarte y antes de salir de casa, dedica un momento a comprobar que todo esté apagado. Dejar encendido el ordenador toda la noche, por ejemplo, puede consumir tanta energía como imprimir 800 folios con impresora láser. 


4. Aceite de palma, no. Mejor, oliva o girasol.


El aceite de palma está presente en muchos productos, desde cremas faciales hasta en algunas margarinas. Su producción supone un durísimo golpe para los ecosistemas. Las plantaciones de palmeras están sustituyendo grandes zonas de las selvas de países como Indonesia y expulsando a sus habitantes.

5. Más transporte público, menos coche.

Cada vez que se recorren seis kilómetros en bici, y no en coche, se le evitan al aire unos siete kilos de contaminación.

7. Las velas, de cera de abeja o soja.

El componente base de las típicas velas de cera de parafina es el petróleo. Cuando están encendidas liberan en el aire toxinas como la acetona, el benceno, el plomo y el mercurio. Si quieres crear un bonito ambiente a la luz de las velas, mejor hazte con algunas de cera de abeja o de soja, opciones naturales que ambientan de manera más sana y duran un 50% más que las sintéticas.

8. El atún, mejor pescado con caña.

La gran demanda de atún provoca una sobrepesca que está haciendo peligrar la especie. Si no quieres renunciar a su consumo, puedes limitarte al atún pescado con caña, que por su modo de captura no provoca la destrucción de miles de peces pequeños que sí causan las redes comerciales.

9. Lavadoras llenas y secado al sol.

Antes de poner la lavadora en marcha, espera a que esté llena. Cada ciclo de lavado consume más de 100 litros de agua. Vale la pena aprovechar al máximo hasta la última gota. Recuerda también que las secadoras consumen más energía que cualquier otro electrodoméstico. Si es posible tiende la ropa al aire libre. Hasta hace poco no teníamos secadora y no pasaba nada.

10. Reduce al mínimo el impacto de la basura.

la basura que no tengas más remedio que generar aplástala antes de tirarla al cubo. Así ocupará menos sitio en los vertederos o las plantas de reciclaje.
Todos los días ponemos nuestro granito de arena para cargarnos el planeta. Lo hacemos de manera involuntaria, pero también por comodidad o dejadez. Nuestra actividad diaria no es comparable con el daño que puede causar una actividad económica como una fábrica, pero también a la larga somos hormiguitas que vamos haciendo el agujero más grande poquito a poquito.

(información recogida de ECOTICIAS.COM)

30 abril 2014

La vida inesperada. Un homenaje a Woody Allen de un alicantino.

Me da mucha rabia ir a ver una película de la que esperas mucho, y ver que no acaba de cuajar. Y es lo que me ha pasado con La vida inesperada. Segundo trabajo del director alicantino Jorge Torregrosa, que salta de la sorprendente ciencia -ficción de Fin (2012) a esta comedia dramática.

Una pena, salir del cine con la sensación de que podía haber sido una buena historia. Pero ni me han emocionado las interpretaciones, ni he encontrado autenticidad, muy al contrario, me ha parecido un trabajo un tanto artificial. Una pena, porque el guión de Elvira Lindo, una española-neoyorkina, prometía. 



Sinopsis

Juan (Javier Cámara) es un actor que se fue a Nueva York a triunfar. Los años han pasado,
no ha conseguido lo que esperaba y se gana la vida trabajando en lo que puede. Un día llega a visitarle su primo, Jorge (Raúl Arévalo), aparentemente un triunfador y que tiene “todo lo que uno espera tener”. Sin embargo la convivencia va descubriendo la realidad que hay detrás de cada uno de ellos.


Duelo Javier Cámara-Raúl Arévalo

La pareja protagonista es un ejemplo de la buena plantilla de actores españoles actuales: Javier Cámara y Raúl Arévalo. Pero a pesar de ser pesos pesados la química entre ellos no funciona demasiado. Cámara convence como ese emigrante buscavida, pero Arévalo me deja fría. Tampoco funciona con las dos actrices americanas (no transmiten ningún tipo de feeling) . Sin embargo es muy buena la química de Javier Cámara con otras dos actrices, con Carmen Ruiz y, sobre todo, con la que hace de su madre, Gloria Muñoz: un formidable personaje que siempre vemos en skype. Estas dos historias tal vez sean lo mejor de la película.

Homenaje a Woody Allen

En la película se respira Woody Allen desde los títulos de crédito. La música ( jazz de trompeta y piano), las localizaciones, la fotografía, ciertos planos, y hasta los besos, nos recuerdan al director judío, todo un enamorado de Manhattan.

Concluyendo, La vida inesperada podía haber sido pero no fue. Le daremos el voto de confianza a Torregrosa por ser de la terreta y esperemos un próximo mejor trabajo.

29 abril 2014

Una píldora de cine clásico para aliviar nuestros males




Es como un comprimido concentrado de cine en estado puro, un zumo vitaminado hecho con los mejores frutos del cine en blanco y negro. No están todos los que son, pero son todos los que están.

Spark Trailers, un estudio dedicado a realizar trailers, ha reunido en este homenaje de tres minutos a las mejores películas en blanco y negro de la historia del cine. En el video aparecen fragmentos de clásicos como ‘Casablanca‘ de Michael Curtiz’, ‘Ciudadano Kane‘ de Orson Wells, ‘El Halcón Maltés‘ de John Huston, ‘El tercer hombre‘ de Carol Reed o ‘Psicosis‘ de Alfred Hitchcock, y películas más recientes como ‘Toro Salvaje‘ de Martin Scorsese, ‘Manhattan‘ de Woody Allen, ‘Ed Wood‘ de Tim Burton, ‘Pleasantville‘ de Gary Ross, ‘Sin City‘ de Frank Miller y Robert Rodríguez, o ‘The Artist‘ de Michel Hazanavicius.

!Que lo disfrutéis!

28 abril 2014

Fes-me un altre


Amb els ulls oberts, i amb els ulls tancats, 
al nas, 
mossegant-me el llavi, 
al front per vore si tinc febra, 
a cau d'orella dient-me com m'estimes, 
el ràpid del "fins després", 
el de cinc segons recolçats a la paret del portal de ta mare, 
baix els llençols quan demanes guerra, 
el de bon dia i el de bona nit, 
el que té gust a café i el que sap a resaca, 
aquell llarg i acollidor entre romaní i timó, 
el del mos al bescoll quan em rente el cap, 
el que em consola i sap a llàgrimes, 
el que em fa callar, 
el primer i l'últim d'un seguit llarg tirats al sofà, 
el que "sap a glòria" quan fa dies que no ens veiem, el virtual, 
el que no t'esperes i el que es veu vindre, 
aquells primers fets amb vergonya, 
el de després de fer-ho totalment esgotatats amb l'últim alè, 
el primer d'enamorats amb 14 anys, 
i l'últim, que encara hui em crema.


P.D:Ara fa 8 anys vaig escriure estes paraules per a una persona especial, hui les recorde, després de comprobar que continua sent igual d'especial. 

23 abril 2014

Al cine : El Pasado . Un retrato familiar cargado de culpas y secretos.

Hoy es miércoles, toca cine

Ha ido tan bien la promoción de los miércoles al cine que las salas han decidido alargar la fecha, y todavía tendremos por delante, al menos hasta el verano, los miércoles a 3,70 euros la película. Así que toca hoy y me voy a ver El Pasado, una película iraní, que sólo por eso ya tirará a más de uno hacia atrás. Bueno, allá ellos y sus prejuicios. Yo he entrado con la garantía del director, el iraní Asghar, que ya me dejo un buenísimo sabor de boca con su anterior trabajo, Nadir y Simin, una separación, ganadora de un Oscar en 2012.

Asghar Farhadi, un buen narrador

Esta vez la producción es una colaboración entre Francia y Italia. En esta ocasión Asghar Farhadi firma la dirección y el guión de un profundo y conmovedor retrato sobre un drama familiar, mediante una atmósfera absorbente cargada de confusiones éticas, secretos inconfesables y conversaciones aplazadas. Un cine agridulce como un trozo de día ordinario, con la belleza y el dolor del "vivir para contarlo".


Farhadi es un excelente narrador, no se entendería si no que sus 130 minutos de metraje pasen sin mirar el reloj. La película fluye desde el principio. Poco a poco va desgranando la trama para que al final sea el espectador el que recoloque el rompecabezas.


Sinopsis

Después de cuatro años de separación, Ahmad viaja de Teherán a París para iniciar el proceso de divorcio a petición de Marie, su esposa francesa, interpretada por Bérénice Bejo (la actriz de The artist, que se ha llevado el premio a la mejor interpretación en el último festival de Cannes por este trabajo).  Durante su breve estancia, descubre la conflictiva relación entre Marie y su hija Lucie. Ahmad se esfuerza en restablecer el vínculo entre madre e hija, pero acaba desvelando un secreto del pasado.


Este es el enlace del post que escribí de su anterior película por si os interesa.:
http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2011/10/nader-y-simin-una-separacion.html



22 abril 2014

Senderismo del fácil : La vía verde de Benicassim a Oropesa

De Benicassim a Oropesa sin dejar de ver el mar




Teníamos pendiente esta ruta y estos días de Pascua hemos aprovechado para disfrutarla. Es la conocida "vía verde" que va desde Benicassim hasta Oropesa. La distancia es de 11 km y casi es plana, solo hay 50 m de desnivel, así que en dos horitas haces la ida y la vuelta sin parar. Pero es una pena no parar, porque tienes a lo largo del recorrido acceso a diferentes calitas para bañarte. Es perfecta para ir con niños, e ir calándoles el gusanillo por el senderismo.


Por el trazado del tren

El recorrido es un autentico paseo que sigue el antiguo trazado que realizaba el tren, ahora acondicionado para pasear e ir en bici. Por su facilidad y buen acceso es muy frecuentado, así que recomiendo evitar los días festivos.  De todas maneras, con gente o no, recordar que hay que ir por la zona de tierra y dejar la zona asfaltada para las bicis. Hay quien se enfada cuando sacas el pie e invades el camino reservado.

La ruta la empezamos desde la parte de Benicassim y nos dirigimos hasta Oropesa. El acceso de la vía verde esta junto a la playa del Voramar, muy cerca del Hotel El Palassiet.  Antes de llegar a éste hay una explanada acondicionada como parking publico gratuito para poder dejar el coche.
















A lo largo del trayecto de esta vía verde pasaremos por diversos túneles,  y siempre caminaremos paralelos al borde del mar con unas buenas vistas de la costa y pequeños acantilados.  También es interesante las dos antiguas torres de vigía, la Torre Colomera y la Torre Corda. 


16 abril 2014

Alfred Hitchcock, listo para tomar


El hombre que sabía demasiado, La ventana indiscreta, Con la muerte en los talones, Vértigo, Los pájaros, Treinta y nueve escalones, Extraños en un tren y, cómo no, Psicosis. Los ocho clásicos básicos de Alfred Hitchcock se dan cita en este pequeño homenaje animado de tan solo dos minutos.

Tim Luecke nos regala este divertimento plagado de guiños a las películas más emblemáticas del director,sus personajes, su particular universo y la figura del legendario cineasta.

15 abril 2014

Un libro para estas mini-vacaciones: Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides

Yo os sugiero el que me acabo de leer. Por su extensión (200 páginas), ideal para acabarlo en pocos días, y por la misma historia, ese doloroso paso de la adolescencia a la edad adulta, y la búsqueda de una identidad.

La elegí, por el título; Las vírgenes suicidas. Me sonaba. Después recordé que esta novela tiene su adaptación cinematográfica. La peli, que no vi en su día y que me apetece rescatar, la firmaba la directora Sofia Coppola, que se arriesgó con esta primera novela del norte-americano Jeffrey Eugenides.

La narración está en primera persona del plural, ya que la historia la cuentan los amigos de las protagonistas. Ellos son los testigos del progresivo encierro de estas lolitas de entre 13 y 17 años, que se rebelan contra la represión absurda de sus padres, convirtiendo el suicidio casi en un acto familiar. 
Las vírgenes suicidas es el testimonio de los últimos meses de las hermanas Lisbon gracias a la reconstrucción realizada por estos chicos que nadaron entre la obsesión y el amor adolescente. 

Reseña: 

En un pequeño barrio de un ciudad de Michigan, viven los Lisbon. La familia ve drásticamente alterada su existencia cuando la menor de sus hijas, Cecilia, se suicida. Esto representa un antes y un después, no solo para la familia, sino también para toda la comunidad que intenta responder a la pregunta más importante, «¿por qué lo hizo?».

En la novela hay una crítica a la hipocresía de la sociedad estadounidense, a la defensa de  unos valores como la unidad familiar o la solidaridad, que después no se mantienen. También hay una llamada de atención: la represión en esas edades puede desencadenar la búsqueda de una salida, cualquier salida. 

Vamos a regalarnos una buena lectura para esos ratos de relax y tranquilidad que nos merecemos. Ya sea un fin de semana largo, ya sea unas mini-vacaciones. Estos días de Semana Santa se merecen un buen libro.

14 abril 2014

Del fair play y el savoir faire europeos, al de sol a sol español.

Mientras espero el burofax que esta semana me haga entrar en la lista del paro, me sorprendo gratamente con dos noticias de tema laboral. Dos noticias que vienen a poner en jaque, en este país, la teoría del trabajador que calienta la silla, por obligación y no por productividad. Muy lejos de los ejemplos que os voy a poner de fair play sueco y savoir faire francés.


La soñada jornada laboral de 6 horas

La primera es un experimento. Una reducción de la jornada laboral a seis horas en Suecia.  En concreto los trabajadores municipales de Gotemburgo (la segunda ciudad sueca) trabajarán seis horas al día sin que les bajen el sueldo en el marco de un experimento. Los trabajadores se dividirán en dos grupos: uno trabajará según el horario experimental de seis horas, y el otro tendrá el horario laboral convencional de siete horas. Se espera que en día laboral más corto los trabajadores se den menos de baja y que se sientan mejor física y mentalmente. El experimento está basado en la teoría de que después de seis horas, los trabajadores se cansan y reducen su productividad. También permitiría crear nuevos puestos de trabajo.

Desconectarse al salir de la oficina

Y si os habéis quedado muertos de envidia, mirad que han prohibido en Francia, una ley que aquí a más de un jefe le provocaría el infarto.  En el país vecino nuevas leyes laborales ya protegen a los trabajadores de determinados sectores de tener que responder correos después de las 18:00 horas, tras salir de la oficina. Y es que con el reloj en la mano, la ley de 35 horas semanales se ha visto amenazada últimamente por el creciente uso de teléfonos inteligentes, que permiten extender el trabajo fuera de la oficina.


Pura envidia cochina diríamos aquí. Jornadas de 9 horas son muy habituales en multitud de sectores y profesiones diferentes. Aquí nos regimos por "la ley de calienta la silla", aunque en realidad se pierda tiempo y productividad. Aquí se trabaja de sol a sol, y precisamente somos los que más horas de sol tenemos. 


Atención noruegos: Cambio playita por aurora boreal.

10 abril 2014

Cuando el cine es arte, con su trampa y su cartón: El gran hotel Budapest

Voy a ver El Gran Hotel Budapest todavía con el recuerdo fresco de Moonrise Kingdom (2012). Y confirmo que no me he equivocado. Vuelvo a tropezarme en la gran pantalla con otra genialidad del "rarito" de Wes Anderson.  
Abre la película con una introducción de cuento, sin dejar lugar a duda de qué es lo que vamos a ver. Se ve toda la trampa y el cartón. Un encantador cuento con sus dosis de ternura, sofisticación, ironía y hasta mala leche. El cine como antiguamente, sin efectos especiales, pero lleno de trucos, con la imagen hecha herramienta: maquetas, trucajes fotográficos, el tratamiento exquisito del color, el montaje de vértigo, y hasta un formato 4:3 que ya no se lleva.

100 minutos de duración amor por el cine como arte, con un poderío visual tremendo y con un ritmo narrativo que no deja respiro.



Qué vamos a ver



La historia es un cuento de entreguerras donde hay traiciones, amores, crímenes, fugas, y hasta un ejercito de las ZZ. Todo alrededor de la historia centenaria de un gran hotel y de su protagonista, 
Gustave H. , protagonizado por un genial Ralph Fiennes, el estricto y soberbio conserje del lujoso hotel. Un hombre de modales impecables con una máximas: el cliente es lo primero. Y si es clienta, mejor.  Una de ellas, fallece en extrañas circunstancias y le deja en herencia un valioso cuadro renacentista. Un testamento que le convertirá en el gran enemigo de la familia de la finada, que le acusa de ser su asesino. Acompañado por Zero, el nuevo mozo del hotel al que da vida Tony Revolori, Gustave emprenderá una disparatada odisea para limpiar su nombre y hacer cumplir la última voluntad de la finada.


Un reparto coral y de lujo

Además del magistral Fiennes (El paciente inglés) y el joven Revolori, la imponente plantilla del hotel la compone un reparto coral con nombres como los de Bill Murray, Jude Law, Willem Dafoe, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Edward Norton, Adrien Brody y, por fin, que es muy caro de ver,  Jeff Goldblum (La Mosca)

La película más Wes Anderson de Wes Anderson viene precedida por el Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín. Y nos confirma el estilo inconfundible, la marca de un director a seguir.

09 abril 2014

Retuiteando que es gerundio

Con la calculadora en la mano, la explicación del éxito de los dos tuits más famosos de la historia, podria ser esta: 35% campaña de imagen, 30% presumir del momento o del logro, 20% moda o tendencia, 10% espontaneidad y/o diversión, y 5% narcisismo.

Estamos hablando de dos mensajes, el abrazo de Obama y el selfie de los Oscar, que fueron retransmitidos a la velocidad de la luz. Gracias a Twitter, una de las redes sociales más activas en los Estados Unidos.




La identidad digital

Evidentemente son imágenes fabricadas, y no fruto de la espontaneidad: los responsables de las dos campañas sabían que había que aprovechar el momento: velocidad en la difusión, alcance mundial y combustible para que se hable de ello.

En una cultura esencialmente visual, la tecnología de las cámaras de los móviles , y la posibilidad de compartir la imagen al instante en una red social, obran el milagro. Tenemos temor al anonimato en un mundo donde tú eres lo que es tu identidad digital.
Dos tuits de record

El tuit de Barack Obama con el abrazo a su mujer era hasta entonces el tuit más famoso de la historia: 781.579 retuits. Los responsables de la campaña sabían que esa foto era el momento dulce, la instantánia deseada, la imagen de la que todos iban a hablar.



Pero llegó el tuit del selfie de Ellen DeGeneres y en menos de 24 horas, 2.409.726 retuits.Los organizadores de los Oscars también calcularon la repercusión de diez actores retratados para la ocasión.

En ambos casos se utilizaron frases breves, con impacto. Una con humor, la otra con mensaje de esperanza.

If only Bradley's arm was longer. Best photo ever. #oscars

Four more years.

Y en los dos tuits más famosos de la historia el texto iba acompañado de imagen.

Evidentemente la fotografía era, en el caso del tuit de Obama, la compañera perfecta a ese triunfante "Cuatro años más" . Una imagen tierna la del abrazo a su esposa, pero a la vez moderna. Obama compartió ese momento en Twitter, eligió una red social, para hacerse no sólo visible al mundo, sino para demostrar que está al día. Se toma la libertad de hacer un guiño al público tuitero. Mensaje de cercania. Logró emocionar a 194.000 usuarios, que la marcaron como favorita.

Nos vamos a la segunda fotografia. En este caso los Oscar eligieron un selfie para hacerse víricos. Los selfies, son esas fotografías que uno se hace a sí mismo para compartirlas en las redes. Es uno de los mayores fenómenos de Internet en 2013 y había que explotarlo. También eligieron Twitter. La foto estaba cuidadosamente diseñada. En un momento tenías a 10 de los mejores actores de Hollywood. Todo con una espontaneidad y una soltura que daba el pego. Todos guapos y sonrientes. Y un mensaje: “nosotros también bromeamos y nos hacemos selfies ... y éste lo vais a compartir”.

Evidentemente en ambos casos estaba asegurada la redifusión y el efecto viral. Objetivo cumplido.

¿Pero porque los selfies se han hecho tan famosos?

Muchos son los que critican la parte de narcisismo que tiene el selfie, pero hoy en día, la repercusión de esta moda es ya imparable, y lo confirman multitud de estudios. Como el que recoge este blog sobre el selfie en diferentes ciudades del mundo.
http://www.trends2read.com/es/el-selfie-bajo-el-microscopio/

“Serás visto o no serás nada”

Esta máxima resume la filosofía del selfie. Se busca la mirada cómplice del otro en búsqueda de reconocimiento identitario. Ya los pintores clásicos como Velazquez o Van Gogh se autoretrataban en sus cuadros. Era como una especie de firma personal. El selfie, que viene del inglés self-portrait (autoretrato) es una variante de esa práctica llevada al mundo digital. Una práctica, que en mi opinión, es más un puro divertimento para la mayoría de los usuarios. Pero en el caso del marketing digital, una herramienta más de identidad de marca.

Del selfie al belfie

Esta claro que para los que quieren verse en primer plano de este gran escaparate que es Internet, tienes que estar al día y no perder posiciones. Ayer era un selfie, y hoy ya es un belfie, esas autofotos de traseros que se comparten, sobre todo a través de Instagram. Aunque el belfie no será tan seguido como el selfie, seguro que sólo lo hacen quien pueda permitírselo, como Lady Gaga.






08 abril 2014

Cincuentañero, madrugador...y feliz


Somos más felices a los 85 que a los 18, y eso ya me deja más tranquila. A los 18 años ya no hay manera de volver (excepto Isabel Preysler) , y a los 85, todavía hay probabilidades. Ya sé que todo esto de la felicidad está sobrevalorado, y que uno no tiene que obligarse a ser feliz, como uno no puede obligarse a ser torero. Hay otros estados emocionales en los que la mayoría de la gente transita, en el tiempo que dura esta tragicomedia que es la vida.

!Toda una vida de felicidad!!Ningún hombre vivo podría soportarla!!Sería el infierno en la tierra! (G.B.Shaw)

Yo ahora mismo estoy a la espera del email que me haga ingresar en la nutrida lista del paro. ¿No debo ser feliz por eso? Depende de mi (bueno, un poco del Sr.Moniato-Fabra, también) . Y me aferro a los resultados de ese estudio que demuestra cómo a partir de los 50 la felicidad suele estar más al alcance de la mano. Y yo ya voy camino de tan redonda cifra. A partir de los 50 son menos los momentos en los que aparece la ira, aprendemos a llevar mejor las preocupaciones y ganamos en disfrute y felicidad. Este estudio de la universidad de Stanford demuestra que el hecho de saber que el tiempo que nos queda es poco, nos ayuda a poner el esfuerzo en lo verdaderamente importante y en relaciones que consideramos significativas, por lo que cada vez nos sentimos más satisfechos.

A quien madruga.....
Si a esto de la edad, le sumamos que son más felices las personas madrugadoras, doy en el clavo. De mis años de horario de panadero me ha quedado la costumbre de levantarme pronto. Otro sesudo estudio, esta vez de la Universidad de Toronto, confirma que las personas (especialmente los adultos jóvenes) que madrugan son más felices y sanas que aquellas que se inclinan por la noche.

Una explicación de este fenómeno está basada en el concepto de “jet lag social”  la felicidad de una persona estaría relacionada con las convenciones y las demandas sociales que casi en su totalidad están pensadas para las personas que viven de día.
Es aquello de ser alondra o búho. Si queréis saber más os dejo el enlace a otro blog.

04 abril 2014

¿Tomamos un cafecito? Los argentinos quieren que sus cafés sean Patrimonio de la Humanidad


Todavía me acuerdo del ambiente que se respira en el Café Tortoni de Buenos Aires. Yo acababa de aterrizar en la ciudad porteña y mi primera parada , directamente desde el aeropuerto, fue el mítico café. Fue como entrar en otro tiempo. No, por la decoración de época ( precioso, el café data de 1880), sino por la mezcla de sosiego y deleite. Fue como desacelerar la respiración para masticar mordiendo a pedacitos el tiempo.

Si que es verdad que la frase porteña "¿Tomamos un cafecito?" esconde detrás una filosofía de vida, aunque hablando de argentinos, sería más una terapia de psicoanalista. Es algo así, como: !Entra, y mientras hablamos y bebemos, vivimos !.

Es inversamente proporcional a la prisas y la rapidez con que nos tomamos un café en España, o se toman el ristretto en Italia. Casi al vuelo. En Buenos Aires mucha gente va a los bares a leer o a trabajar, y pueden hacerlo por horas sin ser molestados.

Pues ese ambiente tan especial que se crea en los bares y las cafeterías de barrio, que es único y no se repite en otras partes del mundo precisamente es lo que quieren que se reconozca. Y han solicitado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que lo declare Patrimonio Intangible de la Humanidad.


Una de las personas a las que convocaron para que brinde su testimonio a la Unesco es Italo Daffra, un periodista que creó el sitio #54Bares, dedicado a promover los Bares Notables de Buenos Aires. Con esta denominación se conoce a una serie de bares y cafeterías considerados de gran valor cultural para la ciudad, ya sea por cuestiones arquitectónicas o de relevancia histórica. 

"Acá cuando nos encontramos con otra persona y le decimos '¿tomamos un café?' nos referimos a una costumbre muy única de ir a un bar y pasar horas charlando, sin que nadie nos moleste. Es la excusa perfecta para juntarse con amigos. Hay diferentes rituales que envuelven el famoso cafecito. Cualquier cosa se arregla con un café, se liman asperezas, te ponés de novio, te chamuyás (conquistas) una mina (mujer), te arreglás con un amigo". 

Las autoridades de Buenos Aires tienen hasta finales de abril para presentarle a la Unesco la evidencia que sustente su reclamo de que el hábito de tomar café en Buenos Aires merece ser considerado un Patrimonio Cultural Intangible de la capital argentina, como ya fue declarado el tango en 2009 (de manera conjunta con Uruguay).

(información procedente de BBC mundo)

03 abril 2014

Música para un jueves gris : Cry to me!




Hoy estoy como el tiempo esta semana. Gris y triste. Así que para hacer honor al ambiente vamos con una de blues, el género triste por excelencia. El tema original es del gran Solomon Burke, pero se dio a conocer al gran público por la banda sonora de la película Dirty dancing. Yo os la dejo hoy en la voz de la galesa Duffy. Cry to me. Si os gusta su voz, oir Mercy en el siguiente enlace.

http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2010/02/duffy-mercy.html