Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

08 junio 2015

Un millón de gotas, de Víctor del Árbol . Le robarás horas al sueño.

Un millón de gotas
No hay nada mejor para un lector que dar con un librero que le recomiende libros y acierte. Eso es "orito en paño". Bueno, pues el librero de mi amiga Cristina le recomendó desesperadamente Un millón de gotas de Víctor del Árbol, y ella nada más acabarlo me lo pasó a mi. "Has de leerlo". Y os digo yo ahora que no podéis esperar ni un minuto para entrar en este universo magnífico, a la par que desconcertante y brutal que es esta historia de Elias Gil y familia.

Desde La verdad sobre el caso Harry Queberthttp://bit.ly/1BTYfoR )  que no me sumergía en una lectura tan apasionante. Sobrecogedora e inquietante a la vez. Narrada a dos tiempos con las sensación de ir saliendo y entrando en cada uno de los momentos de la historia de la mano de los mismos personajes.

La novela nos cuenta la historia de Elias Gil y su hijo Gonzalo Gil .Ellos son los ejes sobre los que irá girando todo el entramado de la novela. La historia empieza con el sucicidio de la hermana de Gonzalo, un abogado de poco carácter que ve como su vida la dirige su suegro, otro abogado, éste si, sin escrúpulo alguno . 60 años antes su padre, Elias Gil, un ingeniero comunista que viajo a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, pero que es capturado por los rusos en Siberia, en la tragedia de Názino. A lo largo de las décadas siguientes los personajes de Názino, lo que ocurrió allí, las amistades, las traiciones, los crimenes, los secretos, todo en absoluto irá interviniendo en los acontecimientos del presente.

Un libro desalentador en el sentido de descubrir el lado oscuro de la naturaleza humana, pero esperanzador por muchas de las pequeñas historias que encierra. Una novela entre el thriller y la historia. Un lujo de lectura. De esas novelas que te niegas a acabar, y ralentizas las últimas páginas para no acabarla. 

No sabia nada del autor. Así que, Víctor del Árbol, !todo un descubrimiento!.

10 febrero 2015

Uno de los libros del año: Así empieza lo malo, de Javier Marías

Portada de Así empieza lo malo
Una vez más he caído en la trampa de Javier Marías, me he rendido con placer casi rijoso, y sin miramiento, a la lectura de su última novela, Así empieza lo malo. Y me he dejado llevar por la forma y por el fondo. Porque Marías es de los pocos escritores que cuida tanto la escritura, como lo que escribe. Y yo, que soy fan de coleccionar frases de novelas, pues veo que este señor me lo ha puesto muy difícil. En Así empieza lo malo hay veces que no tiene desperdicio la página entera. Por no hablar de la riqueza del léxico. Una prosa sin desmayo ni complejo. Por ahí te encuentras libros con los que no tienes que coger el diccionario ni una sola vez. Con Marías no lo puedes tener lejos. Lo que digo, un lujo.
Las sensaciones son inestables, se transforman en el recuerdo,varían y bailan, pueden prevalecer sobre lo que se ha dicho y oído, sobre el rechazo o la aceptación. A veces las sensaciones hacen desistir, a veces dan ánimos para volverlo a intentar.
Mi anhelo habría sido no distinguir bulto alguno en el océano, y no tener que decidir nada al respecto. Pero eso es imposible, aunque sólo sea porque también uno es un bulto del que los demás se apartan, o hacia el que enfilan, o con el que tropiezan.

..que aquella visita posiblemente frustrada la intentaba Beatriz cada conticinio, como los romanos llamaban a la hora en que todo estaba quieto y callado, ya no la hay en nuestras ciudades nocturnas, quizá por eso ha perecido la palabra o languidece en los diccionarios. (pag 82)

Otra de mis manías de lectora son los comienzos. Para mi, el primer párrafo es fundamental. Y en eso Marías es un maestro. En esta ocasión la primera página es "un sin respiro" que te introduce la intriga en vena. 

La novela narra en primera persona una historia perturbadora protagonizada por el joven De Vere , que trabaja como secretario personal de Muriel, un director de cine que oculta más que enseña. Un hombre casado con Beatriz Noguera con la que sostiene una relación distante y tormentosa. La acción de la novela se verá pronto sacudida por un suceso intrigante. A Muriel le llega el rumor, de que un conocido suyo, Van Vechten, pediatra de éxito que terminó su carrera en 1940, a pesar de la guerra, “no siempre fue el que es ahora”. Desde ese instante, el cometido del joven Juan de Vere se centrará en sonsacar al pediatra sobre aquello que oculta y que el cineasta quiere conocer.

Los títulos de las obras de Marías también tienen siempre una historia detrás. En esta ocasión parafrasea un cita de Hamlet. "Así empieza lo malo y lo peor queda atrás", eso es lo que dice la cita de de Shakespeare que Muriel había parafraseado para referirse al beneficio o la conveniencia, al perjuicio comparativamente menor, de renunciar a saber lo que no se puede saber.

Y en el transfondo de esta intriga de personajes perturbadores yace el "que nadie pida cuentas a nadie" de la Transición española. Ese pacto de silencios, exilios, apariencias, biografías perfumadas y olvidos, muchos olvidos. Para concluir que "así empieza lo malo, y lo peor queda atrás". 

08 septiembre 2014

Suspense y tormentas en La última noche en Tremore Beach. Último libro del verano.





Cierro la última página de La última noche en Tremore Beach de Mikel Santiago mi última lectura de este verano. No es La verdad sobre el caso Harry Quebert  (http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2013/09/libros-que-enganchan-mas-que-una.html, como me habían prometido, pero entretiene las siestas del largo y cálido estío. 


La historia está narrada en primera persona y está persona es Peter Harper, un compositor de bandas sonoras para películas, que ha perdido la inspiración y se va a buscarla a un casita aislada en una playa al norte de Irlanda. Intenta recomponerse de un divorcio y de ese bache laboral.

Pero una noche de tormenta, habituales en la zona, va a cenar a casa de sus vecinos Leo y Marie, y en el camino de vuelta, un rayo le alcanza de pleno. Le deja sin sentido pero, tras ser examinado por los médicos, parece que la única secuela es unos persistentes dolores de cabeza. O no.


La novela la verdad es que engancha desde el principio, y además va in crescendo, de hecho el final es lo mejor. Pero tampoco es de esas novelas que dejan poso y que te quitan horas al sueño.
Lo que más me gusta es que se trata de una novela de misterio ( no llega a ser thriller, no llega a ser novela negra) dónde los personajes, muy bien dibujados, son personas comunes. Aquí hay malos y buenos, pero no policías y asesinos, o investigadores, o abogados, o detectives o periodistas. Todo se cuece entre los mismos protagonistas, personas alejadas del mundo judicial o de la investigación. O no.





19 agosto 2014

Tercera lectura del verano: Deseo de Chocolate, de Care Santos


"Ya sabéis lo que dicen: el deseo de chocolate no debe postergarse ni reprimirse. Hay que saber cuándo conviene caer en la tentación"

Esta tercera (que no última) lectura del verano es en realidad tres novelas en una. Tres historias independientes pero con tres pilares en común. Una chocolatera de porcelana, que viene a ser el hilo conductor, la ciudad de Barcelona a lo largo de tres siglos, y tres mujeres: Sara, Aurora y Mariana. 


Barcelona en tres siglos

Aunque no es una novela histórica si se nota que está muy bien documentada. Care Santos se ha empapado de la historia de Barcelona; no sólo de los hechos históricos si no de la vida de la propia ciudad y se ve en el reflejo de los ires y venires de la ciudad condal. Otra cosa que también me ha gustado es el cambio de estilo y de voz narrativa, adaptándose a las diferentes historias.

¿De qué va la historia?

La historia de Deseo de Chocolate comienza en el siglo XX con Sara. Ella sigue regentando la chocolatería de sus padres y se enorgullece de fabricar el mejor chocolate de Barcelona. Está casada con Max. Ellos dos y Oriol se conocieron de jovencitos en un curso de chocolate. En aquella época fue cuando Sara compró en un anticuario una chocolatera de porcelana francesa. En la base ponía “Je suis à Madame Adélaïde de France” (pertenezco a Adelaida de Francia). Es el mismo objeto que utilizaba Aurora para servir chocolate a sus señoras en las casa donde servia en el siglo XIX. Y un siglo antes, en el XVIII a Mariana le regalaron esa chocolatera llegada de la fabrica de Sèvres. Los de la Corte de Francia querían la máquina para hacer chocolate que inventó su marido. Un invento perseguido por los demás miembros del gremio de chocolateros, los franceses, y los ingleses. 

Esta es la historia que nos cuenta Care Santos en su tercera novela (aunque lleva años escribiendo libros de literatura infantil). Además Deseo de chocolate resultó ganadora del Premio Ramon Llull 2014.

Esta tercer libro que ha caído en mis manos este verano fue gracias a un regalo. Y esto es de agradecer, no solo el regalo en si, si no el adivinar que era una lectura que me podía gustar. Misión harto peliaguda esto de regalar libros (que a mi tanto me gusta). Y además vino acompañado de una selección de tabletas de chocolate. Difícil superar un presente tan bien combinado y tan acertado.



02 julio 2014

Primer libro de la maleta del verano: El día de mañana , de Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón aprovechará todas las caras y las aristas del protagonista, Justo Gil, para mostrarnos el período histórico de la Transición. Una Transición mucho más real y verídica que la que nos cuenta la Historia, por ser un reflejo de los 60 y los 70 en el día a día de un puñado de barceloneses. El día de mañana es un puzzle de trocitos de vidas que en algún momento se tropezaron con Justo, un confidente de la policía política del régimen. 


Lo que primero que llama la atención de esta historia es la narración en primera persona, en una primera persona múltiple. Lo habitual es que sea el protagonista el que la cuente. Aquí, son aquellos que le conocieron a lo largo de su vida, los que nos cuentan lo que supieron de él. El día de mañana es una pequeña colección de las confesiones de una veintena de personajes, personas que tienen en común que en algún momento de sus vidas, coincidieron con Justo Gil, uno de esos protagonista con peso que llenan una novela.

El día de mañana me ha recordado por diferentes motivos dos novelas que he leído con anterioridad. Una de ellas es Las leyes de la frontera que Javier Cercas ambienta en el mismo periodo histórico, sólo que en la ciudad de Girona. (http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2012/11/las-leyes-de-la-frontera-javier-cercas.html ) 

Y la otra es El amante bilingüe de Juan Marsé ambientada en la Barcelona de los 70. (http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2013/10/rescatando-libros-el-amante-bilingue-de.html).

Si estas dos os gustaron, también disfrutareis con El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón.