Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas

10 febrero 2015

Uno de los libros del año: Así empieza lo malo, de Javier Marías

Portada de Así empieza lo malo
Una vez más he caído en la trampa de Javier Marías, me he rendido con placer casi rijoso, y sin miramiento, a la lectura de su última novela, Así empieza lo malo. Y me he dejado llevar por la forma y por el fondo. Porque Marías es de los pocos escritores que cuida tanto la escritura, como lo que escribe. Y yo, que soy fan de coleccionar frases de novelas, pues veo que este señor me lo ha puesto muy difícil. En Así empieza lo malo hay veces que no tiene desperdicio la página entera. Por no hablar de la riqueza del léxico. Una prosa sin desmayo ni complejo. Por ahí te encuentras libros con los que no tienes que coger el diccionario ni una sola vez. Con Marías no lo puedes tener lejos. Lo que digo, un lujo.
Las sensaciones son inestables, se transforman en el recuerdo,varían y bailan, pueden prevalecer sobre lo que se ha dicho y oído, sobre el rechazo o la aceptación. A veces las sensaciones hacen desistir, a veces dan ánimos para volverlo a intentar.
Mi anhelo habría sido no distinguir bulto alguno en el océano, y no tener que decidir nada al respecto. Pero eso es imposible, aunque sólo sea porque también uno es un bulto del que los demás se apartan, o hacia el que enfilan, o con el que tropiezan.

..que aquella visita posiblemente frustrada la intentaba Beatriz cada conticinio, como los romanos llamaban a la hora en que todo estaba quieto y callado, ya no la hay en nuestras ciudades nocturnas, quizá por eso ha perecido la palabra o languidece en los diccionarios. (pag 82)

Otra de mis manías de lectora son los comienzos. Para mi, el primer párrafo es fundamental. Y en eso Marías es un maestro. En esta ocasión la primera página es "un sin respiro" que te introduce la intriga en vena. 

La novela narra en primera persona una historia perturbadora protagonizada por el joven De Vere , que trabaja como secretario personal de Muriel, un director de cine que oculta más que enseña. Un hombre casado con Beatriz Noguera con la que sostiene una relación distante y tormentosa. La acción de la novela se verá pronto sacudida por un suceso intrigante. A Muriel le llega el rumor, de que un conocido suyo, Van Vechten, pediatra de éxito que terminó su carrera en 1940, a pesar de la guerra, “no siempre fue el que es ahora”. Desde ese instante, el cometido del joven Juan de Vere se centrará en sonsacar al pediatra sobre aquello que oculta y que el cineasta quiere conocer.

Los títulos de las obras de Marías también tienen siempre una historia detrás. En esta ocasión parafrasea un cita de Hamlet. "Así empieza lo malo y lo peor queda atrás", eso es lo que dice la cita de de Shakespeare que Muriel había parafraseado para referirse al beneficio o la conveniencia, al perjuicio comparativamente menor, de renunciar a saber lo que no se puede saber.

Y en el transfondo de esta intriga de personajes perturbadores yace el "que nadie pida cuentas a nadie" de la Transición española. Ese pacto de silencios, exilios, apariencias, biografías perfumadas y olvidos, muchos olvidos. Para concluir que "así empieza lo malo, y lo peor queda atrás". 

02 julio 2014

Primer libro de la maleta del verano: El día de mañana , de Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón aprovechará todas las caras y las aristas del protagonista, Justo Gil, para mostrarnos el período histórico de la Transición. Una Transición mucho más real y verídica que la que nos cuenta la Historia, por ser un reflejo de los 60 y los 70 en el día a día de un puñado de barceloneses. El día de mañana es un puzzle de trocitos de vidas que en algún momento se tropezaron con Justo, un confidente de la policía política del régimen. 


Lo que primero que llama la atención de esta historia es la narración en primera persona, en una primera persona múltiple. Lo habitual es que sea el protagonista el que la cuente. Aquí, son aquellos que le conocieron a lo largo de su vida, los que nos cuentan lo que supieron de él. El día de mañana es una pequeña colección de las confesiones de una veintena de personajes, personas que tienen en común que en algún momento de sus vidas, coincidieron con Justo Gil, uno de esos protagonista con peso que llenan una novela.

El día de mañana me ha recordado por diferentes motivos dos novelas que he leído con anterioridad. Una de ellas es Las leyes de la frontera que Javier Cercas ambienta en el mismo periodo histórico, sólo que en la ciudad de Girona. (http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2012/11/las-leyes-de-la-frontera-javier-cercas.html ) 

Y la otra es El amante bilingüe de Juan Marsé ambientada en la Barcelona de los 70. (http://sargantanaxpress.blogspot.com.es/2013/10/rescatando-libros-el-amante-bilingue-de.html).

Si estas dos os gustaron, también disfrutareis con El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón.