Mostrando entradas con la etiqueta Briones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Briones. Mostrar todas las entradas

04 septiembre 2014

Un paseo por La Rioja Alta. Último capítulo.

El museo se encuentra a la entrada de Briones


Cuarta jornada de nuestro viaje a la Rioja Alta y dedicamos el día, sin salir de Briones, a uno de los museos que más me han sorprendido en esta vida, y ya son unos cuantos los visitados. Éste está considerado como uno de los mejores del mundo en su materia, de hecho el Museo Vivanco de la cultura del vino es declarado en el 2007 por la Unesco como el más importante del mundo en su categoría. No obstante es el primer destino turístico de la Rioja, y un día se queda corto para verlo.


Antigua prensa de uva
Es una experiencia auténtica, un paseo por 8000 años de historia, la del vino y el hombre, desde la cultura griega, egipcia o romana, a la visión que de este milagro de la uva han tenido Miró, Barceló o Chillida.
Santuario de la enología, es visita obligada para conocer un poco mejor que significa el vino y toda la cultura que nace alrededor. Ya lo sabían Osiris en Egipto, Dionisios en Grecia y Baco en Roma, que fueron los protectores de la cosecha.

copas de vidrio de época griega y romana
Desde su influencia en el mundo clásico, hasta el vino en la actualidad, todo se recoge en El Museo Vivanco. Desde conocer el tratamiento de la cepa, a los secretos de la vendimia (la poda, el injerto, el envero, etc) . Desde "ver" como se fabrica una barrica, una botella de vidrio, o un tapón de corcho, a comprender los trabajos de la bodega: prensados, trasiegos, clarificados, etc. 

Pesada de las barricas
También te acercan los aromas, la primera publicidad de las bodegas, los sistemas de medida, y hasta un jardín con 200 variedad de uva de todo el mundo. Y todo con una visión didáctica a la vez que entretenida, además de toda una apuesta por la innovación tecnológica en este tipo de escenarios. No se han olvidado ni de recoger la influencia del vino en la literatura. Vamos, como ya os he dicho, de visita obligada.






El vino tiene un poder 
Que admira y que desconcierta

Transmuta la nieve en fuego

Y al fuego lo vuelve piedra.

El vino es todo, es el martes.

Las botas de veinte leguas.

La alfombra mágica, el sol.

El loro de siete lenguas.

Algunos toman por sed

Otros por olvidar deudas

Y yo por ver lagartijas

Y sapos en las estrellas. (...)

Nicanor Parra , Coplas del vino.

02 septiembre 2014

La Rioja Alta. Capítulo 2.

Monasterio de Yuso





Salimos de Briones camino de San Millán de la Cogolla. Porque La Rioja es vino, pero también es parte de la historia de la segunda lengua más hablada del mundo, 400 millones de personas, y aquí encontramos los orígenes del castellano escrito.


En San Millán de la Cogolla se encuentran los monasterios de Suso y Yuso (significan arriba y abajo), un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997. Hasta el 1100 coexistieron los dos monasterios, hoy el de Suso está deshabitado, y el de Yuso, tiene una comunidad benedictina de 11 monjes. Cuesta creer que en el siglo XII fuera una cuna de máximo esplendor espiritual y cultural. Aquí se desarrolló una intensa actividad en la producción de valiosos códices. 

Claustro del monasterio de Yuso
Fue copistería y biblioteca, En el códice latino Emilianense 60 hay apuntes en lengua romance, latín, y para mi sorpresa, también se recogen las probablemente primeras palabras en euskera, en dos glosas de un viejo códice. Otro códice, el 46, es un manuscrito con 20.000 entradas ordenadas de la A a la Z , origen del castellano escrito. 



Dicen que el monasterio tiene una de las mejores bibliotecas de España para los investigadores. Vimos los cantorales copiados entre 1729 y 1731. Enormes libros que se llevaban hasta el coro de la iglesia del monasterio, dónde los monjes pasaban buena parte de su jornada, cantando.

Río Oja a su paso por Casalarreina

Y cantando, nos vamos caminito del río. Que pasamos de los 35 grados y apetece remojarse en agua "fresquita", que no todo ha de ser cultura. Camino de vuelta a Briones paramos en Casalarreina donde nos espera una pequeña playa donde se remojan algunos parroquianos del lugar. Es el río Oja que da nombre a esta bendita tierra.

01 septiembre 2014

La Rioja Alta. Capítulo 1.

Fotos: Pilar Llorca

Éste ha sido un viaje inesperado a un paisaje tremendamente cautivador, el de la Rioja Alta. Un escenario en azul cielo, marrones tierra y verde vid. Una bandera tricolor manchada por la infinidad de tonos que deja el color del vino, el auténtico protagonista de estas jornadas por estas tierras que limitan al norte con la Rioja Alavesa, y que atraviesa el Ebro.


Viñedos en la Rioja Alta

El Ebro a su paso por Briones

Del cereza, al burdeos, del rubí al granate, del rojo picota al marrón teja. La variedad infinita, como infinitas son las bodegas que te encuentras en el camino. Pequeñas y grandes. Humildes y faraónicas. Pero empecemos por el principio del camino, por nuestra llegada a Logroño donde paramos a comer. Obligada la cita en la calle Laurel, donde unos 60 bares se disputan la conversión del viajero en peregrino bodeguero. No dejar pasar la primera copa en El Soriano, donde hacen los mejores champiñones. Pero la lista de tapas es larga y se podrán degustar matrimonios, rabas, migas, bravas....


Briones, declarada Conjunto Histórico-Artístico
Y con el estomago lleno, proseguimos camino al corazón de la Rioja Alta. Próxima parada, Briones, un precioso pueblo medieval dónde nos hospedaremos. Tras pasear por un trama urbana medieval con miradores al Ebro, nos encontramos con una coqueta plaza en el centro del pueblo que reúne cada noche a parroquianos y visitantes. 


En cualquiera de sus terrazas se puede beber vino cosechero o de las dos bodegas de los alrededores, como los vinos Orizabal. Y no olvidar de probar la carne asada con los sarmientos de la vid y las ensaladas "ilustradas", típicas de la cocina aragonesa.


Mermelada de tempranillo casera
Una recomendación de las buenas, si buscáis alojamiento por la Rioja Alta es sin duda el Hotel rural El Mesón, en Briones, todo un acierto dejarnos guiar por la experiencia de Cruz, su propietaria. El hotel de 8 habitaciones es monísimo, ella te hace sentir como en casa, los desayunos son especiales ( probar su mermelada de uva tempranillo) y te da mil consejos y recomendaciones para visitar lugares, y hasta dónde has de ir a bañarte al río. Inmejorable.