Mostrando entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alicante. Mostrar todas las entradas

23 junio 2016

Curioseando por los campanarios de Alicante



Campanario de la basílica de Santa María
Seguro que muchos conocéis la rivalidad alicantina entre la co-catedral de San Nicolás y la Basílica de Santa María. De hecho si os habéis fijado, mejor dicho, si habéis afinado el oído, sentiréis que sus campanas señalan las horas tocando con un pequeño intervalo de tiempo para que una iglesia no tape el sonido de la otra. 



Bien, pues otra curiosidad que uno se topa mirando por las alturas de esta ciudad es el reloj de Santa María. Fijaros en la numeración de las horas. El cuatro en números romanos no está escrito como IV sino como IIII. No es el único, también lo encontramos en el reloj del ayuntamiento de la ciudad, o en el de la Puerta del Sol de Madrid. 




Reloj de la basílica de Santa María
Esta peculiaridad tiene su origen en motivos simétricos : el símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las últimas cuatro, proporcionando una simetría que se vería alterada si se usara el IV. Pero también tiene motivos estéticos : IV es más difícil de leer dada su posición en la esfera del reloj, ya que queda casi boca abajo), y podría dar lugar a confusión (el número IV podría confundirse con el VI al estar ambos boca abajo) 

Torre del reloj del ayuntamiento de Alicante
También se ha dicho que fue por la cabezonería de del rey Carlos V de Francia que censuró a un artífice relojero por haber puesto en la esfera de un reloj de torre IV y no IIII, y ante la defensa del relojero de que eso era lo correcto, el rey zanjó la cuestión bruscamente diciendo "yo nunca me equivoco". 

No iba del todo desencaminado el monarca, ya que parece que ya los romanos usaban el IIII en lápidas y esculturas, probablemente por motivos religiosos porque el IV equivalía a las dos primeras letras del nombre del dios Júpiter (IVPITER), y utilizar ambas cifras unidas en ese orden, para señalar una fecha, podía considerarse irreverente o gafe, dado que los romanos eran muy supersticiosos.

Otra curiosidad es una anécdota que tiene como protagonista el Reloj de la Torre del Ayuntamiento, donde suena a golpe de campana el himno de la ciudad. Y una cosa, que no todo el mundo sabe, es que gracias a ese particular toque de campanas se detuvo a una célula durmiente del terrorismo yihadista. Ya que el integrista llamó desde una cabina cercana al ayuntamiento y la policía pudo reconocer ese himno que se escuchaba de fondo.

Estas y otras muchas curiosidades de la ciudad te las cuenta La Sargantana del Puig Campana, y si quieres hacer el tour guiado y enterarte de muchas cosas más, te lo ofrecen en Tramuntana Experience.

28 abril 2016

La leyenda de la casa Carbonell y sus 365 ventanas


Hoy he pasado por la Explanada de Alicante y al mirar hacia la Casa Carbonell (el edificio más bonito de toda la ciudad) me he acordado de la leyenda, tantas veces desmentida por sus familiares. Cierta o no, la verdad es que es muy curiosa y voy a contarla para quien la quiera escuchar.

Dice la leyenda que el empresario textil alcoyano Enrique Carbonell Antolí, allá a principios del siglo XX, buscaba un sitio más cálido para vivir. Tenía una hija enferma que necesitaba de un clima más benigno y Alicante ofrecía sol la mayoría del año. En unos de esos días que había de bajar a la capital desde Alcoi, sufrió un accidente en el trayecto que lo dejaron sucio y harapiento. Y con ese aspecto, lejano al de todo un señor, se presentó en el lujoso Hotel Palace. Buscaba hospedarse y asearse en el que entonces era el mejor hotel de la ciudad. Pero viendo su desaliñado aspecto el establecimiento le negó el alojamiento. Don Enrique debió montar en cólera al momento y no tardó en vengar tan hostil comportamiento. Mandó construir una casa elegante, grande y señorial, al mismísimo lado del hotel para que eclipsara a éste. Así sobre los solares que ocupaban las dos plazas del viejo mercado, se construiría la llamada casa Carbonell, confiando al arquitecto Juan Vidal que levantara los planos. Y el seis de mayo de 1921, presentó la solicitud al Ayuntamiento.
Desde entonces el Hotel Palace aparece a la vista cuando desvias la mirada después de recrearte en la maravillosa arquitectura de la Casa Carbonell.
Y otra curiosidad que he conocido hace nada, gracias a que de vez en cuando vienen amigos de fuera, es que este edificio tiene 365 ventanas, una por cada día del año, otro capricho de Don Enrique. Por lo que parece, todo un carácter.  

04 julio 2014

Alicante desaprovechada. O lo que Sonia, y los que estuvieron antes, no ven.

El castillo de Santa Barbara visto desde el castillo de San Fernando
Siempre que paso por este lugar me pregunto a que esperan. Pero a la vez me alegro de que pase desapercibido. 

Os hablo de uno de los dos miradores espectaculares que tiene la ciudad de Alicante. Uno, el castillo de Santa Barbara, es conocido por todos, y visitado día tras día por centenares de turistas. El otro, y al que dedico hoy este post, es el castillo de San Fernando. El gran olvidado, aunque mejor yo diría, el gran desaprovechado.

Pocos turistas se acercan a San Fernando
Claro que esto se debe seguramente a que se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, que si no ... Sonia Castedo lo había vendido a Enrique Ortiz rapidito. Y riete tú del plan Rabasa y de Ikea.

Un trozo de historia hecho trozos


La vegetación no es que sea silvestre, es desértica.

Porque la verdad es que es un lugar con un atractivo bestial. No solo por su historia. También por su situación. De hecho su localización geográfica y la historia fueron unidad de la mano. La fortaleza se construyó entre 1809 y 1812, encima del monte Tossal, en tiempos de la guerra de la Independencia. Era el lugar perfecto para ver venir a las tropas napoleonicas, y ofrecer resistencia. Venía a completar la línea defensiva de la ciudad.

Hoy poco queda de esa majestuosidad "guerrera" de su origen. Los dos baluartes, el foso, la explanada de las antenas, el mirador de arriba, la puerta de acceso, etc, ... todo es un gran solar abandonado, sólo frecuentado por corredores, caminantes, y adolescentes que suben en busca de un lugar alternativo y gratis. 


Graffitis y suciedad cubren el castillo
El grado de deterioro es muy elevado, con un trozo de "quita-miedos" a modo de barandilla, con escalones rotos, basura, graffitis sin ningún tipo de valor artístico y excrementos de animales por todos lados. 


El deterioro es importante en todo el castillo
Ningún gobierno, ni de izquierdas, ni de derechas, ha sabido sacarle partido. Sólo han llegado chapuzas a corto plazo. Y repito que es uno de los lugares con situación privilegiada en la ciudad de Alicante.
No es un lugar cualquiera, y sus vecinos, así lo ven. De hecho en las laderas del monte Tossal está la ciudad deportiva de Alicante, además del Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá, el instituto 8 de Marzo, el instituto Jorge Juan, y la escuela de Hostelería (Cdt). Y a sus pies, el centro de la ciudad.

En la puerta de los leones todavía están los animales haciendo guardia. Muy deteriorados, miran hacia la ciudad que está a sus pies. Se deben preguntar la razón del olvido. Yo también.



26 junio 2014

Plaza Séneca, en Alicante. Un lavado de cara a medias.

Si digo Plaza Séneca, muchos no la identifican. Si digo la antigua estación de autobuses de Alicante, ya le ponemos cara. Mala cara para ser exactos. Por el lamentable estado en el que se ha conservado durante muchos, muchos años. Y eso que se supone que una estación de autobuses es una entrada para los turistas en la ciudad. Pero en fin, ese día los políticos que nos gobiernan no fueron a clase.

La rehabilitación de un espacio público

Pues a lo que iba. Hoy he ido a ver como ha quedado la rehabilitación de la plaza Séneca, después del traslado de la estación al puerto (hace ya más de dos años) , y después de las obras que han devuelto este espacio a la ciudad. No es un derroche de originalidad y estética puntera, pero he visto vecinos y niños jugando. Es decir, he visto vida. Hay espacios ajardinados , zonas de juegos infantiles y un espacio peatonal amplio. 50 % hormigón, 50 % verde. Hemos progresado. Aunque para mi gusto le faltan árboles y sombras. Pero sobretodo, le falta el concepto de estructura de plaza pública, de lo que los griegos conocían como ágora.

En cuanto al edificio de la antigua Estación de Autobuses ha sido rehabilitado, tanto el edificio, como los dos murales de Gastón Castelló que existen en el interior. Pero lo que no entiendo es donde están el más de un millón de euros, de todos los alicantinos, que ha costado. No soy experta en construcción, pero no me salen las cuentas. Es mucho dinero para lo que allí se ve. Igual tienen que perdonar mi ignorancia.

El futuro de un edificio singular

Otro cantar es qué van a hacer con el edificio. Quieren poner un mercado gourmet de gestión privada (y ya hay contactos con El Corte Inglés). ¿Pero no es un espacio público? Habrá que ver si existe algún estudio económico o de viabilidad que lo justifique. Aunque me temo que aquí, las cosas siempre se hacen al revés. 

Viendo este espacio me ha venido a la cabeza otro espacio magnifico, olvidado y desperdiciado de la ciudad: los altos del castillo de San Fernando, exactamente donde estas las antenas y el mirador. Pero eso lo comentaré otro día.